De acuerdo con los datos oficiales, desde el 2013 hasta el 31 de julio de 2025, el total emitido asciende a US$ 8.260,18 millones, cifra que se distribuye entre emisiones desde los bonos 2023 hasta los bonos con vencimiento en 2055. La estrategia de diversificación de plazos busca dar sostenibilidad a la deuda pública y ofrecer previsibilidad a los acreedores internacionales. Dentro de este total, los gastos descontados alcanzaron US$ 17,72 millones, mientras que el monto efectivamente transferido al Estado hasta julio de este año llegó a US$ 7.781,79 millones.

En cuanto a emisiones recientes, los bonos 2031, bajo la Ley 6.524/20, destacan con una colocación de US$ 1.000 millones, de los cuales US$ 998,88 millones fueron transferidos al Estado. Del mismo modo, la reapertura de bonos 2033 sumó US$ 496,35 millones, con una transferencia casi total de US$ 495,52 millones, operaciones que confirman la capacidad del país de mantener acceso sostenido a los mercados internacionales de capital, incluso en un contexto global de mayor aversión al riesgo.
El saldo en el BCP constituye otro punto de interés. Al cierre de julio de 2025, los recursos líquidos disponibles sumaban US$ 460,67 millones, con mayor concentración en los bonos de largo plazo. Entre ellos sobresalen los bonos 2035 y 2055, que aportan US$ 219,28 millones y US$ 238,55 millones, respectivamente. Estos saldos son esenciales para garantizar el cumplimiento de obligaciones inmediatas y para sostener la credibilidad del país ante los mercados.
Por otra parte, las emisiones más antiguas, como los bonos 2023, 2026 y 2027, ya no presentan saldos en el BCP, lo que refleja que los fondos fueron utilizados en su totalidad. Cabe señalar que, en el caso de los bonos 2031 y 2036, vinculados a la Ley 6638/20, una parte de los recursos se destinó específicamente al pago de amortizaciones y otra a la administración de pasivos, reforzando la estrategia de manejo responsable de la deuda.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: PGN 2026: financiamiento previsto con bonos y créditos asciende a US$ 2.594 millones

En términos generales, los datos muestran que Paraguay ha logrado construir un portafolio de bonos diversificado y respaldado por diferentes leyes, con montos que van desde US$ 119,85 millones hasta emisiones superiores a US$ 1.000 millones. En efecto, el abanico de operaciones permitió al país financiar proyectos estratégicos en áreas como infraestructura, educación y salud, además de afrontar obligaciones financieras previas.
Lea más: PGN 2026: casi la mitad de los bonos serán para “bicicletear” la deuda
El desafío hacia adelante será mantener la disciplina fiscal y la confianza de los inversionistas. El saldo actual en el BCP otorga cierto margen de maniobra, pero los compromisos futuros, especialmente los vencimientos a partir de 2031, demandarán una gestión prudente de la política de endeudamiento. La sostenibilidad de la deuda dependerá, en gran medida, del crecimiento económico y de la capacidad de generar ingresos que permitan honrar las obligaciones sin comprometer las cuentas públicas.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.