El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de las Naciones Unidas estima que la población mundial actual asciende a 8.200 millones de personas, lo que refleja que más de la mitad de la población global estará incluida dentro de este grupo social en los próximos años.
El avance de la clase media no solo se traduce en mayor consumo, sino también en un cambio en la forma de gestionar sus recursos. “Consideramos que la clase media en la región está adoptando una mentalidad de inversión más avanzada, similar a la de los inversores institucionales, buscando diversificar sus portafolios más allá de la renta fija y variable”, señaló a Bloomberg, Mauricio Wandurraga, presidente en Colombia de BBVA Asset Management.
La digitalización ha contribuido a democratizar las finanzas en América Latina, facilitando el acceso a mercados que antes eran inaccesibles para estos segmentos. Además, el aumento de la inflación y la necesidad de preservar el poder adquisitivo han impulsado la búsqueda de instrumentos financieros que ofrezcan mayores rendimientos. “La clase media ya no se conforma con el ahorro tradicional, sino que busca activamente instrumentos que le permitan hacer crecer su capital”, explicaba Diego Riveros, director de Banca Wealth de BBVA Colombia.
Lea más: Panorama de la población en situación de pobreza, vulnerabilidad y clase media
Los especialistas destacaron que los inversionistas de clase media están explorando alternativas más sofisticadas, con especial interés en fondos internacionales y estrategias diversificadas. Entre las opciones señaladas por BBVA Asset Management se encuentran:
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
- Fondos conservadores, que buscan preservar el capital con instrumentos locales de bajo riesgo y alta liquidez.
- Fondos moderados y de crecimiento, diseñados para quienes asumen un riesgo medio con expectativas de mayores rendimientos en el mediano y largo plazo.
- Fondos balanceados globales, dirigidos a inversionistas con mayor experiencia, combinando renta fija y variable en mercados locales e internacionales.
- Fondos estructurados en acciones globales, que ofrecen exposición a índices internacionales con mecanismos de protección parcial frente a la volatilidad.

Evolución de la clase media en Paraguay
De acuerdo con un informe del Banco Mundial (BM), la evolución de la clase media en Paraguay estuvo estrechamente vinculada a la reducción de la pobreza. En las últimas dos décadas, y con especial intensidad entre 2003 y 2013, este segmento social experimentó un crecimiento relevante. La proporción de personas con un ingreso diario de entre US$ 14 y US$ 81 (PPA de 2017), considerada clase media, pasó del 24,8% en 2003 al 41,6% en 2022. Este aumento superó la media de América Latina y el Caribe, que en el mismo periodo subió del 22,4% al 35,7%.
El organismo destacaba que la expansión de la clase media, al igual que la disminución de la pobreza y la desigualdad, se concentró en la primera década, mientras que en los últimos años se observó una desaceleración, especialmente tras alcanzar un punto máximo previo a la pandemia de covid-19. La crisis sanitaria redujo en 3,5 puntos porcentuales el tamaño de este grupo en Paraguay, en comparación con una caída de 4 puntos porcentuales en la región. Posteriormente, el repunte de la inflación dificultó que la clase media recupere los niveles prepandemia, dado que el crecimiento de los ingresos per cápita de los hogares fue más lento que en años anteriores. Sin embargo, el fenómeno social también se ha traducido en nuevos inversionistas, sobre todo, al observar la importante expansión que ha tenido el mercado de capitales nacional en los últimos años.
Lea más: La desigualdad salarial en Paraguay: entre la educación y el tipo de empleo
Para Bloomberg, la expansión de la clase media mundial, sumada al acceso creciente a plataformas digitales de inversión, marcará una tendencia clave en la próxima década: un segmento poblacional más numeroso, consciente de los riesgos inflacionarios y dispuesto a participar en mercados globales antes reservados a inversores institucionales.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones