El riesgo de la continuidad del transporte público fue advertido por la Cetrapam en una nota que el gremio presentó hoy aproximadamente al mediodía, dirigida al titular del Viceministerio de Transporte, Emiliano Fernández.
En la misma, hacen un “enérgico reclamo” ante la falta de pago del subsidio correspondiente al mes de julio de 2025 y denuncian que esto configura un nuevo incumplimiento a los compromisos asumidos oficialmente en el Acta N.º 57/2025, firmada en sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).
“Resulta inadmisible que, pese a los antecedentes y a las reiteradas gestiones realizadas, el Viceministerio de Transporte mantenga atrasos que afectan directamente la sostenibilidad del servicio público, generando serias dificultades financieras a las empresas operadoras y poniendo en riesgo la continuidad del transporte de pasajeros en el área metropolitana”, señalan.
El 18 de julio el Viceministerio de Transporte firmó un acuerdo con Cetrapam y la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama), en el que se comprometieron en varios puntos ante el anuncio de un paro por parte de los empresarios. Uno de los compromisos era el pago de una deuda de US$ 3,9 millones. Además de que el pago de subsidio se realice dentro del mismo mes de presentación de carpetas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Senado aprueba con modificaciones la ley de reforma del transporte público
Cetrapam reclama subsidio
En su reclamo, Cetrapam enfatizó que los compromisos asumidos por el Viceministerio comprometen al Gobierno Nacional en su conjunto, por lo que no resulta aceptable alegar demoras administrativas o falta de coordinación con otras instituciones.
“Exigimos el pago inmediato del subsidio correspondiente al mes de julio. Cualquier dilación adicional constituye una violación al marco acordado y deteriora aún más la credibilidad institucional. Solicitamos que el Viceministerio adopte con urgencia las medidas necesarias para honrar los compromisos asumidos y evitar la paralización del servicio público de transporte, cuya continuidad depende de la regularidad en el cumplimiento de las obligaciones del Estado”, sostienen en la nota.
El reclamo del pago de subsidio tras la aprobación por parte de la Cámara de Senadores de la reforma del transporte público en una sesión extraordinaria ayer.
El proyecto trata del plan normativo que “moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley N° 1590/2000”.
Lea más: Cambios que plantearán opositores a la ley de reforma del transporte
Reforma del transporte público
El plan establece concesiones por 15 a 20 años a través de licitación pública y abarca cuatro componentes: provisión de flota, provisión de infraestructura, operación de unidades funcionales y servicios complementarios.
El Estado asumirá la compra de los buses mediante concesiones a empresas proveedoras y luego los pondrá a disposición de los operadores. La flota no podrá incluir vehículos con más de 15 años de antigüedad, y se buscará priorizar unidades de bajas o cero emisiones.
Además, se licitarán contratos para infraestructura (patios, terminales, estaciones) y servicios complementarios como gestión tecnológica, fiscalización, inspección técnica y evaluaciones a conductores.
La operación se organizará en unidades funcionales (troncales, alimentadoras, ramales y circulares), con el objetivo de reducir las actuales 36 líneas a unas 10 empresas operadoras. También se prevé la integración tarifaria, permitiendo a los usuarios realizar varios viajes con un solo pasaje.
Lea más: Choferes del transporte público no descartan otra vez ir a huelga
Trabajadores amenazan con huelga
Uno de los artículos aprobados establece que los choferes deberán ser sometidos a evaluaciones periódicas para mantener sus empleos, lo cual es cuestionado por los trabajadores.
También critican que no se haya incluido en el documento que, si una empresa pierde su concesión, los choferes no queden sin trabajo.
Ante estas cuestiones, los choferes anuncian que llamarán a un congreso y que allí analizarán si van o no a huelga.
El proyecto pasa ahora a consideración de la Cámara de Diputados.