Deuda pública: MEF programó para este mes la tercera colocación de bonos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizará este mes la tercera colocación de bonos del Tesoro en el mercado local con el fin de obtener recursos para financiar parte de los gastos presupuestados.

Paraguay se integró a un grupo aún reducido de economías emergentes que facilitan la entrada de capital foráneo directamente en bonos locales, resaltó el Banco Mundial.
La emisión de bonos se realizará el miércoles 24, el monto aún no se definió.Kateryna Onyshchuk

La nueva emisión de bonos forma parte del paquete de endeudamiento autorizado por la ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, para pagar a los acreedores y financiar inversiones.

En febrero último, el MEF emitió en el mercado internacional bonos soberanos por US$ 1.200 millones; luego, en marzo, hizo la primera colocación en el mercado doméstico y en junio la segunda, totalizando un ingreso de US$ 113,1 millones.

La tercera colocación está programada para el miércoles 24 del presente mes y la cuarta se llevará a cabo el miércoles 26 de noviembre, atendiendo que la cartera de Economía aún tiene disponibles para emitir por US$ 74,8 millones.

A la par de estas colocaciones programadas, el gobierno de Santiago Peña (ANR-HC) gestiona ante los organismos financieros internacionales la aprobación de un paquete de préstamos de más de US$ 1.148,7 millones.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Están en gestión de aprobación siete préstamos, uno de ellos a consideración del Congreso desde el 2020 por un monto de US$ 300 millones, en tanto que los seis restantes, por un total de US$ 848,7 millones, se encuentran en proceso de negociación con los organismos financieros internacionales.

Deuda Pública.
La deuda pública al mes de julio asciende a US$ 19.567,3 millones, equivalente al 41,9% del PIB.

Deuda pública total

Según el último informe del MEF sobre deuda pública total, al mes de julio alcanza nta US$ 19.567,3 millones, equivalentes al 41,9% del PIB.

A la administración central o gobierno central le corresponde US$ 17.400 millones, que representa el 88,9% de la deuda total, equivales a 37,3% del PIB.

En tanto que a las entidades descentralizadas les corresponden US$ 2.167,3 millones, equivalentes al 11,1% del total y representa 4,6% del PIB.

La deuda en bonos asciende a US$ 10.468,7 millones, en préstamos suma US$ 8.539,7 millones y por las obras que se desarrollan bajo la Ley N°5074/13, o llave en mano, el monto de la deuda es de US$ 558,8 millones.

En comparación con los US$ 18.083,2 millones, equivalentes a 40,2% del PIB, registrado al final de diciembre de 2024, los compromisos con los acreedores ya aumentaron US$ 1.484,1 millones en lo que va del año.

El proyecto de presupuesto 2026 está actualmente en estudio en la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.
El proyecto de presupuesto 2026 está actualmente en estudio en la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.

Más deuda en PGN 2026

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, en estudio en el Congreso, prevé la emisión de bonos del Tesoro por un monto de hasta US$ 1.303 millones para financiar inversiones y pagar deudas vencidas o realizar canjes para reestructurar los plazos de vencimientos.

La emisión se realizará mediante ley del presupuesto por un monto de hasta US$ 661,6 millones y, a través de la ley de administración de pasivos, por hasta US$ 641,5 millones, ésta última conocida comúnmente como ley de “bicicleteo” de deudas.

El 49% de esta emisión de bonos programada para el año venidero está asignado a la cartera de Economía y Finanzas para el pago de la deuda.

Enlace copiado