El encuentro reúne a referentes del sector tecnológico, judicial y de telecomunicaciones, para intercambiar ideas y trabajar en el fortalecimiento de la cooperación regional.
La primera jornada se realizó este miércoles 10 con paneles y conferencias a cargo de expertos, como Aldo Natalizia, director de Asuntos Corporativos de Tigo Paraguay, Hernán Colombo, gerente de Regulación y Negocio Mayorista en Telecom Argentina, y Diego Ríos, CEO de CERTAL, quien moderó el diálogo sobre Ecosistema digital: visión latinoamericana.
Hernán Colombo: reglas claras para la implementación de la tecnología 5G
Durante su intervención, Hernán Colombo subrayó la importancia de generar un marco regulatorio estable y de largo plazo en el sector de las telecomunicaciones.
“En una industria que requiere inversiones de largo plazo, que es uno de los principales inversionistas del país y de la región, la existencia de reglas claras, ciertas y de largo plazo, colaboran de modo indubitable a esa necesidad que tienen los operadores de encontrar un marco que les permita prever en el curso del tiempo sus inversiones futuras”, señaló.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Un marco regulatorio claro es crucial para implementar la tecnología 5G, que ofrece velocidades mucho más rápidas, una latencia muy inferior y la capacidad de conectar muchísimos más dispositivos simultáneamente.

Con estas mejoras habrá aplicaciones más avanzadas, como vehículos autónomos, realidad virtual y fábricas inteligentes, conectando a todos y a todo.
Colombo recordó el caso del despliegue de 5G en el país, donde el proceso no ha terminado y que existe la posibilidad de revisión de ciertas cuestiones.
“En el curso de este proceso uno de los seleccionados es un operador de internet argentino que no cumple con los requisitos de idoneidad para prestar los servicios de 5G”, detalló.
La licitación y el despliegue de la red 5G enfrentan desafíos regulatorios y de competencia que, de no ser atendidos, podrían comprometer la equidad del mercado y la calidad del servicio a futuro.
Lea más: EE.UU. mantiene a Paraguay en “lista de vigilancia” por piratería y falsificaciones
Un despliegue ineficiente o una competencia desleal podría impactar negativamente en la calidad del servicio y en la oferta para los usuarios finales.
También manifestó que una de las empresas que participó de la licitación, aparentemente, no cumpliría con los requisitos mínimos exigidos por CONATEL en el pliego de bases y condiciones, razón por la cual el proceso debería ser revisado.
“Requiere de una mirada particular sobre el proceso en general, Personal está abierto a la construcción de un modelo viable y con la intención de acercar el servicio a los usuarios paraguayos que con estas condiciones se ven impedidos de acceder a 5G.” Mencionó además, que es un proceso que no ha terminado y que existe la posibilidad de revisión de ciertas cuestiones.
Combate frontal a la piratería
En relación al tema central de la cumbre, el ejecutivo argentino hizo hincapié en el daño que provoca la piratería, no solo a los generadores de contenido, sino también a los consumidores.
“La piratería, sin duda, afecta al dueño del contenido y en definitiva, termina afectando al cliente. Cuando uno no sabe que está haciendo uso de un contenido ilegal, termina afectando su vida, sus derechos, con lo cual tiene que haber un mensaje claro, como lo hay desde la industria y de los reguladores, acerca y en contra de la piratería”, afirmó.
Paraguay, pieza clave en la estrategia regional
Consultado sobre la operación de Personal en Paraguay, Colombo destacó el papel protagónico de la filial en la expansión tecnológica de la compañía.

“Estamos muy contentos con la operación de Paraguay, con el curso de los últimos años. Estamos haciendo importantes inversiones en telefonía móvil y en el despliegue de fibra", declaró.
“Hoy Personal es el principal jugador en el mercado de internet domiciliaria en fibra, con lo cual estamos contentos con la operación y creemos en una operación de largo plazo”, remarcó.
Un espacio de networking y alianzas
La cumbre, que desarrolla su segunda y última jornada este jueves 11, analiza los desafíos regulatorios y judiciales en torno a la piratería y el ecosistema digital, propiciando espacios de networking entre actores del sector público y privado.
Con debates que van desde la protección de derechos de autor y propiedad intelectual hasta la transformación digital en el ámbito judicial, la cumbre plantea el futuro de las telecomunicaciones y la defensa de la legalidad en el entorno digital.