FED y Paraguay: una relación compleja entre tasas de créditos y tipo de cambio

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) redujo su tasa de interés de referencia en 0,25 puntos porcentuales, ubicándola en el rango de 4% a 4,25%. La medida respondió a un doble desafío: por un lado, la desaceleración del mercado laboral estadounidense, que muestra un menor dinamismo en la creación de empleos; y por otro, la necesidad de contener riesgos de recesión sin descuidar la inflación, que se mantiene cercana al 2,9% interanual, aún por encima del objetivo del 2%. Esta combinación de factores llevó al Comité Federal de Mercado Abierto a optar por un recorte gradual, proyectando al menos dos reducciones adicionales en lo que resta del año.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2356
ABC Color

La decisión tiene implicancias relevantes. Una política monetaria más laxa en Estados Unidos tiende a abaratar el costo del financiamiento internacional, lo que puede favorecer la colocación de bonos soberanos y reducir presiones sobre el servicio de la deuda externa. Además, la menor rentabilidad de activos en dólares incentiva flujos hacia mercados emergentes, lo que se traduciría en un mayor ingreso de capitales a la región. Sin embargo, el impacto, por ejemplo, en Paraguay, también dependerá de la evolución de los precios de materias primas, clave para la economía paraguaya, y de la respuesta de los mercados cambiarios locales.

En efecto, la interconexión de los mercados financieros globales hace que los movimientos FED sean observados con atención por países como Paraguay, donde el crédito en dólares y el tipo de cambio responden, en mayor o menor medida, a las decisiones de política monetaria de la primera economía del mundo. Un procesamiento de datos realizado por la Consultora MF Economía e Inversiones, con información del Banco Central del Paraguay (BCP) y de la propia FED, revela que, si bien existen vínculos claros, la relación no es ni automática ni perfecta, y está condicionada por otros factores como los internos.

Vínculo con la tasa activa en dólares

El punto de partida es la tasa activa comercial en dólares de Paraguay, es decir, la que aplican los bancos locales en sus préstamos. La evidencia muestra que los movimientos de la FED terminan reflejándose en esta tasa, aunque con un rezago temporal. De acuerdo con el análisis de años anteriores, el impacto suele sentirse con mayor fuerza a los seis meses de los ajustes en Estados Unidos.

Esto significa que cuando la FED reduce su tasa de referencia, que opera sobre el mercado overnight en EE.UU., la baja se traslada gradualmente a toda la curva de tasas internacionales. Entidades bancarias, con presencia en Paraguay, obtienen fondeo más barato en su casa matriz y ofrecen préstamos a menor costo a los bancos locales. La competencia obliga a las entidades paraguayas a ajustar sus tasas, generando un efecto descendente.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La correlación, entendida como una medida estadística que indica la relación entre dos variables, muestra valores bajos entre las decisiones de la Reserva Federal y la tasa activa en dólares en Paraguay. La correlación representa alrededor del 12% de la variación de la tasa activa, hasta donde podría llegar una potencial influencia de la tasa americana sobre las tasas locales.

Efecto cambiario

La relación entre la política monetaria de la Reserva Federal y el tipo de cambio en Paraguay es relativamente inmediata. Cerca del 73% de la variación del tipo de cambio guaraní-dólar puede vincularse con los movimientos de la FED. Incluso, al desagregar en distintos plazos, la fuerza de este vínculo se mantiene elevada: 73,7% en el corto plazo (1 mes), 72,8% a 3 meses, 71,9% a 6 meses, 69,6% a 12 meses y todavía significativa en horizontes más largos, con 61,4% a 24 meses.

Esto implicaría que las modificaciones en la tasa de interés de Estados Unidos impactan rápidamente en la paridad cambiaria local. El mecanismo es claro: una suba de tasas fortalece al dólar a nivel global y presiona al alza el tipo de cambio en Paraguay, mientras que un recorte incentiva flujos hacia economías emergentes, apreciando la moneda local.

Si bien la política monetaria estadounidense marca el pulso de los mercados financieros internacionales, el comportamiento del tipo de cambio en Paraguay responde también a factores domésticos. Entre ellos destacan: el desempeño del comercio exterior, en particular las exportaciones de soja y carne que generan un flujo importante de divisas, así como las importaciones de diferentes productos; las transferencias financieras desde y hacia el país; el uso de derivados financieros, como el forward; el manejo de Reservas Internacionales por parte del Banco Central del Paraguay; y elementos coyunturales como shocks de precios de commodities o tensiones regionales.

La experiencia muestra que Paraguay no es ajeno a los movimientos de la FED, aunque la magnitud y velocidad del impacto varían según el canal analizado. La tasa activa en dólares se ajusta con un rezago de unos seis meses, explicando cerca del 12% de su variación. El tipo de cambio, en cambio, responde de manera más inmediata, con correlaciones del 73%, aunque los efectos se diluyen a largo plazo.

Finalmente, es clave comprender que la relación es compleja y mediada por factores internos. En un mundo interconectado, la FED marca la pauta, pero el desenlace final depende también de las particularidades de la economía paraguaya.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlace copiado