El Poder Ejecutivo asignó al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para el próximo año un presupuesto de G. 99.452 millones (US$ 12,6 millones al cambio presupuestado).
La cifra, contemplada dentro del proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, representa implica una reducción del 0,23% con respecto a presupuesto aprobado inicialmente para el 2025.
Según el proyecto de presupuesto, la referida institución cuenta actualmente con 394 cargos de funcionarios y que para el año venidero aumentará a 413, o sea 19 cargos más.
Lea más: PGN 2026: deudas de instituciones públicas suman US$ 1.350 millones
El titular del Mades, Rolando de Barros Barreto, expuso este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso los programas que ejecutarán el próximo año así como las necesidades de la institución.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Los datos expuestos indican que reciben, aproximadamente 9.500 solicitudes anuales de declaración de impacto ambiental, de permisos ambientales y de concesiones para actividades que impactan en el ambiente y que para eso disponen 26 técnicos.
Están a su cargo 16 parques nacionales y reservas, 2, 5 millones de áreas administradas, con 82 guarparques y más de 4.500 intervenciones al año en fiscalizaciones ambientales, para el cual tienen 19 fiscalizadores.
Adenda para mantenimiento
El ministro adelantó una adenda adicional a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de G. 5.000 millones, que se fundamenta en el deber del Estado de preservar la nueva sede del Mades como un legado tangible y protegido para las futuras generaciones.
“Se busca cumplir con la responsabilidad intergeneracional y los principios constitucionales de sostenibilidad y buena administración”, indicó.
Los legisladores de la oposición, como el senador Líder Amarilla y la senadora Esperanza Martínez, cuestionaron la falta de control del Mades y citaron como ejemplo las empresas arroceras que desvían los recursos de los ríos, la falta de protección de parques naturales que en su mayoría son territorios de marihuaneros.