Los organismos multilaterales constituyen el principal sostén del financiamiento externo. De los US$ 6.430 millones en préstamos activos, US$ 5.612 millones corresponden a estas instituciones, es decir, cerca del 87% del total. Dentro de este grupo destacan: CAF - Banco de Desarrollo de América Latina es el mayor acreedor del país con US$ 2.166 millones de financiamientos. De ese monto, se ejecutaron US$ 1.587 millones, es decir, 73,3%. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ocupa el segundo lugar con US$ 2.060 millones aprobados. Se desembolsaron US$ 863,9 millones, equivalentes al 41,9%, mientras que restan por desembolsar US$ 1.196 millones.
Con Fonplata se mantienen compromisos por US$ 704,8 millones, de los cuales se desembolsó el 27,3% (US$ 192,7 millones), quedando pendiente una proporción significativa (US$ 512,1 millones). En tanto que, con el Banco Mundial (BIRF) se registran préstamos por US$ 545,3 millones, con un nivel de desembolso del 40,8%, lo que equivale a US$ 222,3 millones.
Otros organismos como FIDA, OFID y BEI presentan montos más acotados que oscilan entre US$ 9 millones y más de US$ 90 millones, pero con niveles de desembolso relativamente altos, en torno al 60–90%.
Lea más: El paquete crediticio hasta agosto de este año ronda los US$ 1.150 millones

El balance de los multilaterales es claro: aunque se ha ejecutado más de la mitad de los fondos, aún queda un margen importante para canalizar hacia proyectos de infraestructura, programas sociales y desarrollo productivo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Bilaterales oficiales: menor peso y mayor rezago
Los créditos provenientes de gobiernos extranjeros, agrupados como bilaterales oficiales, representan una fracción mucho menor del total de US$ 409 millones, apenas un 6,4% del financiamiento externo en ejecución. Sin embargo, el ritmo de desembolso es bajo de US$ 77,5 millones, lo que equivale al 19%.
En este grupo resaltan la JICA (Japón) con US$ 122,4 millones de préstamos aprobados, presentando un nivel de desembolso de 46,1%, el más alto entre los bilaterales. Le siguen BNDES (Brasil), ICO (España), además de KfW (Alemania) e ICDF (Taiwán), tal como se muestra en la infografía. El bajo e incluso nulo nivel de ejecución en algunos casos revela desafíos administrativos, de coordinación y de concreción de proyectos, que limitan el impacto inmediato de los fondos.

En cuanto al financiamiento proveniente del Fondo Monetario Internacional, asciende a US$ 409,3 millones, de los cuales se desembolsaron US$ 197,8 millones, lo que representa un 48,3%. El saldo pendiente es de US$ 211,5 millones, recursos que generalmente van destinados a reforzar la posición macroeconómica y las reservas internacionales, más que a proyectos de inversión directa.
Lea más: Inversiones de la Caja Fiscal superan los US$ 1.200 millones de 2013 a 2025
Los datos expuestos refuerzan la necesidad de una política vinculada a una gestión eficiente de los recursos, crucial para sostener los desembolsos, así como la inversión en infraestructura y proyectos sociales, especialmente en un contexto en el que la economía necesita impulsar la demanda interna y consolidar la recuperación. En tanto que, la baja ejecución de los préstamos bilaterales, en particular, invita a revisar los mecanismos de cooperación y destrabar los cuellos de botella que frenan el uso de estos fondos.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.