Largas filas de camiones en la frontera entorpece exportaciones de granos al Brasil

La situación en la frontera con Brasil se complicó debido a la cantidad e camiones cargados con granos que buscan cruzar diariamente. Las demoras se prolongan debido a la saturación del paso, explica Capeco.

Los camiones de carga estacionados en las avenidas de gran circulación vehicular entorpecen la visual de los conductores.
Los camiones de carga estacionados en las avenidas de gran circulación vehicular entorpecen la visual de los conductores.Juan Augusto Roa

Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) resaltan que Brasil es el principal destino de las exportaciones de maíz, que actualmente se encuentran en pleno desarrollo a temporada de envíos, así como del trigo y del arroz. Además, Brasil es el segundo principal destino para la soja paraguaya.

La asesora de Comercio Exterior de la Capeco, Sonia Tomassone, comentó que a pesear de los problemas en la frontera, el comercio con Brasil es vital para el país.

Sonia Tomassone, acerca de los dificultades causadas por la saturación del paso fronterizo con camiones, específicamente entre Ciudad del Este y Foz do Iguaçu. Espera que, dijo que esperan que con la habilitación del puente estas cuestiones relativas a la logística se resuelvan y que las exportaciones al Brasil se incrementen.

“Las exportaciones de granos aumentan y que la habilitación del Puente de la Integración, podría ganarse agilidad en las operaciones y aprovechar mejor la demanda brasileña, especialmente del maíz y sus derivados”, indicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Medidas

Sobre el número de camiones que esperan crucen la frontera paraguayo- brasileña, señaló que al implementarse todas las medidas que faciliten el tránsito deberían alcanzar unas 450 unidades por día. Indicaron que la situación mejora poco a poco; no obstante, admitieron que persisten retrasos importantes en la salida de los rodados, lo que impide llegar a esa cantidad de unidades de transporte de granos movilizados.

“El congestionamiento no solo afecta a transportistas paraguayos con destino a Brasil, también a camiones provenientes de Argentina, los que contribuyen a acentuar la saturación, hecho que además de ralentizar los tiempos de cruce, incrementa costos logísticos y reduce la competitividad de las exportaciones paraguayas”, explicó.

Brasil es el principal destino de las exportaciones de maíz,
Brasil es el principal destino de las exportaciones de maíz,

Complica operaciones

Hugo Pastore, directivo de la Capeco, indicó a su turno que la fila de camiones complica las operaciones del sector. “Las mercaderías vendidas deben ser embarcadas, pero con esta lentitud se generan atrasos y sobrecostos”, dijo.

El directivo de la Cámara añadió que la infraestructura física está trabajando en el límite de su capacidad, “aunque existen opciones operativas que pueden aplicarse”.

Hablaron sobre esta este problema con directivos de la Aduana y de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), porque no se trata solo de la cantidad de camiones que deben salir con productos.

Explicó que, para poder enviar granos paraguayos, el país debe recibir previamente camiones con mercaderías de importación desde Brasil, y que en el lado brasileño también existen limitaciones de espacio y que las zonas de descarga están saturadas.

Soja
Brasil es el segundo mercado en importancia para la soja paraguaya.

“Para generar espacio, los camiones paraguayos deben salir durante la noche, mientras que durante el día recibimos a los que ingresan al país. Por eso, es importante coordinar bien la operación de entrada desde Brasil”, explicó.

Solicitud

Agregó que solicitaron trabajar en horarios extendidos durante el día y, eventualmente, también los sábados, de modo que al retomar las tareas los lunes los patios de estacionamiento se estén más despejados.

“En los últimos días tuvimos largas filas de camiones, no para cruzar a Brasil, sino para ingresar a los patios de los puertos. Llegamos a tener hasta 1.000 camiones adentro y filas de hasta ocho km afuera, esa fue una situación delicada para el sector”, agregó.

Previsibilidad en la operación

Comentó que esa fila pudo reducirse a cuatro km gracias a la implementación de horarios extendidos. No obstante, advirtió que es necesario sistematizar este mecanismo con resoluciones que otorguen previsibilidad a la operación.

“Es importante que se sepa que se trabajará de manera continua mientras se mantenga un flujo tan grande. Ahora esperamos una respuesta formal sobre esas resoluciones”, apuntó.

Finamente, Pastore refirió que una de las soluciones inmediatas podría ser la habilitación del Puente de la Integración, al menos para el tránsito de camiones vacíos que retornan diariamente.

“Hay un número importante de camiones que vuelven sin carga, y si esos pudiesen pasar por el nuevo puente, liberaríamos parte de la presión sobre el paso principal”, concluyó.

Enlace copiado