Ingresos familiares en Paraguay: la brecha entre ricos y pobres sigue enorme

El análisis de los ingresos familiares promedio en Paraguay durante los años 2022, 2023 y 2024 muestra una evolución marcada por un incremento sostenido en los ingresos, tanto en términos absolutos como relativos. Sin embargo, la brecha entre el 20% más pobre y el 20% más rico sigue siendo amplia, reflejando un desafío estructural en materia de desigualdad económica.

Imagen ilustrativa generada con IA que muestra a un muñeco en forma de hombre sobre una pila de monedas.
Imagen ilustrativa generada con IA que muestra a un muñeco en forma de hombre sobre una pila de monedas.

En 2022 y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la diferencia entre el ingreso familiar promedio del 20% más rico y el 20% más pobre era de G. 9.137.000. Para 2024, esa brecha aumentó a G. 10.609.000, significando que, en dos años, la distancia en términos absolutos se amplió en G. 1.472.000.

En términos relativos, el quintil más rico en 2024 percibió un ingreso 6,9 veces mayor que el del quintil más pobre. Si bien esta relación se redujo ligeramente respecto a 2022, cuando era de 7,4 veces, la mejora es apenas marginal y no logra modificar sustancialmente el panorama de desigualdad.

En términos generales, el ingreso promedio familiar disponible del país pasó de G. 5.238.000 en 2022 a G. 6.234.000 en 2024, lo que supuso un crecimiento de 19% en apenas dos años. Si bien este aumento es significativo, al desagregar por quintiles se observa que los beneficios de este crecimiento no han sido distribuidos de manera equitativa.

El sector más vulnerable de la población experimentó un incremento en su ingreso familiar promedio de G. 1.420.000 en 2022 a G. 1.809.000 en 2024. En valores relativos, este avance representa una mejora de 27,4%, superior al promedio nacional. Dicho de otra manera, el 20% más pobre creció a un ritmo más rápido que el total país.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Fuente de ingresos
Fuente de ingresos

No obstante, en valores absolutos, la mejora sigue siendo limitada: el aumento equivale a G. 389.000 en el periodo de análisis, monto que resulta reducido si se considera el costo de vida y la canasta básica, lo que refleja que, pese al crecimiento porcentual, la población de menores ingresos aún enfrenta grandes dificultades para cubrir necesidades esenciales.

El desglose de los ingresos muestra además que este grupo depende en gran medida de ayuda de familiares y programas estatales. Por mencionar, los ingresos provenientes de programas como Tekoporã o el subsidio del Estado Monetario Adulto Mayor alcanzan un peso relevante dentro de su estructura, mientras que los ingresos laborales, aunque crecientes, son relativamente bajos en comparación con la suma de las fuentes mencionadas.

En el otro extremo, el 20% más rico vio crecer sus ingresos familiares de G. 10.557.000 en 2022 a G. 12.418.000 en 2024. En términos relativos, el aumento fue de 17,6%, levemente por debajo del promedio nacional. Sin embargo, en valores absolutos, el incremento fue de G. 1.861.000, es decir, casi cinco veces más que lo obtenido por el 20% más pobre en el mismo periodo.

Los ingresos laborales representan el motor principal de este quintil, con un aumento de G. 9.869.000 en 2022 a G. 11.395.000 en 2024. Este segmento además complementa sus ingresos con jubilaciones y pensiones, que superaron los G. 6.000.000 en 2024, lo que resalta una base diversificada y sólida.

El análisis evidencia que, aunque los ingresos aumentaron en todos los estratos sociales, el 20% más pobre sigue obteniendo mejoras que, en términos absolutos, son insuficientes. Por tanto, uno de los retos para la economía paraguaya será avanzar hacia políticas que no solo impulsen el crecimiento del ingreso promedio, sino que logren reducir relativamente las disparidades estructurales.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlace copiado