El Mapa de Pobreza Monetaria Distrital, que el INE dio a conocer este jueves, presenta las primeras estimaciones de pobreza monetaria a nivel distrital y barrial del Paraguay, desde 2002.
La entidad señala que el ejercicio se desarrolló mediante la metodología internacional de Estimación en Áreas Pequeñas (SAE), que combina datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2023 con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2022.
Añade que el estudio ofrece mediciones consistentes para los 263 distritos del país y los 67 barrios poblados de Asunción, constituyéndose en una herramienta estratégica para orientar políticas sociales y de inversión pública con base en evidencia territorial.
Lea más: Según INE, la pobreza multidimensional bajó y afectó a 927.628 ciudadanos en 2024
El INE refiere que la distribución espacial de las tasas de pobreza denota una alta dispersión geográfica, tanto a lo largo del país como en el interior de cada departamento y de la capital del país, Asunción.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La institución menciona que, notablemente, el departamento de mayor tasa de pobreza es Alto Paraguay (38,7%), en la región del Chaco, seguido por Caazapá (34,7%), San Pedro (34,2%), y Concepción (31,1%).

Distritos y barrios con más pobres
En cuanto a los distritos, agrega que la que tiene la tasa de pobreza más alta a nivel nacional es Paso Barreto, situado en el departamento de Concepción, con una tasa de pobreza del 53,3%, seguido por Sargento José Félix López, con una tasa del 51,3%, en el mismo departamento. En contraste, puntualiza, que el distrito con menor tasa de pobreza es Asunción, con el 7,3%.
Dentro de la capital del país, sin embargo, existe una amplia heterogeneidad en las tasas de pobreza en el ámbito de los barrios, refiere del informe del INE.
Lea más: Ingresos familiares en Paraguay: la brecha entre ricos y pobres sigue enorme
Como ejemplo, la institución menciona que el barrio con la tasa más alta de pobreza es Banco San Miguel, con 42,5%, seguido por el barrio Bañado Cara Cara, con una tasa del 39,7%. En tanto que el barrio con la tasa de menor pobreza es Mburicao, con 0,03%.
El INE señala que estas diferencias reflejan procesos de segregación socioespacial, que requieren políticas diferenciadas dentro de una misma ciudad.
