El Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el mapa de pobreza dispone de estimaciones para los 263 distritos del país y 67 barrios poblados de Asunción.
Las últimas mediciones oficiales a este nivel databan de 2002, cuando el país tenía 236 distritos, lo que subraya la necesidad de esta actualización, indica el INE.
Lea más: INE: 3 de cada 10 paraguayos solo habla guaraní
El informe contiene un ranking de menos pobres, que incluye a ocho localidades, encabezadas por Fernando de la Mora; y otro de más pobres, con 17 localidades, en el que el mayor nivel corresponde a Paso Barreto, departamento de Concepción.

Ranking de menos pobres
En el ranking de menos pobre elaborado por INE están los siguientes distritos, con sus respectivos niveles:
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
* Fernando de la Mora, departamento Central, con tasa de pobreza del 3,7%.
* Santa Rita, departamento de Alto Paraná, con tasa de pobreza del 5,3%.
* Loma Plata, departamento de Boquerón, con tasa de pobreza del 5,3%.
* Lambaré, departamento Central, con tasa de pobreza del 5,5%.
* Filadelfia, departamento de Boquerón, con tasa de pobreza del 6,1%.
*Tte. 1° Manuel Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes, con tasa de pobreza del 6,3%.
* Santa Rosa del Monday, departamento de Alto Paraná, con tasa de pobreza del 6,4%.
* Katueté, departamento de Canindeyú, con tasa de pobreza del 7,1%.

Ranking de más pobre
En el ranking de los más pobres se encuentran 17 localidades, con sus respectivos niveles:
* La Pastora, departamento de Caaguazú, con una tasa de pobreza del 43,4%.
* Karapaí, departamento de Amambay, con tasa del pobreza del 43,7%.
* Mayor Julio Dionisio Otaño, departamento de Itapúa, con una tasa de pobreza del 44,6%.
* Yhú, departamento de Caaguazú, con tasa de pobreza del 44,9%.
* Gral. Eugenio A. Garay, departamento del Guairá, con tasa de pobreza del 45,0%.
* San Joaquín, departamento de Caaguazú, con una tasa de pobreza del 45,1%.
* Santa Rosa del Mbutuy, departamento de Caaguazú, con tasa de pobreza del 45,2%.
* Paso Horqueta, departamento de Concepción, con tasa de pobreza del 45,3%.
* Yasy Cañy, departamento de Canindeyú, con tasa de pobreza del 45,6%.
* Juan de Mena, departamento de Cordillera, con tasa de pobreza del 45,9%.
* Yrybucua, departamento de San Pedro, con tasa de pobreza del 46,2%.
* Antequera, departamento de San Pedro, con tasa de pobreza del 46,6%.
* San Vicente Pancholo, departamento de San Pedro, con tasa de pobreza del 47,1%.
* Dr. Moisés S. Bertoni, departamento de Caazapá, con tasa de pobreza del 47,4%.
* San Alfredo, departamento de Concepción, con tasa de pobreza del 49,6%.
* Sargento José Féliz López, departamento de Concepción, tasa de pobreza del 51,3%.
* Paso Barreto, departamento de Concepción, con tasa de pobreza del 53,3%.

Mapa es una herramienta estratégica
El INE destacó que el principal valor de esta herramienta es su capacidad para proporcionar una radiografía precisa de las desigualdades socioeconómicas del país, ofreciendo información que no está disponible a través de las estimaciones nacionales y departamentales.
Lea más: Según INE, la pobreza multidimensional bajó y afectó a 927.628 ciudadanos en 2024
“Este mapa se constituye en una herramienta estratégica para focalizar programas sociales de manera más precisa; priorizar inversiones en infraestructura con base en evidencia territorial; diseñar intervenciones adaptadas al contexto de cada localidad, entre otras acciones”, añade.
La presentación del “Mapa de Pobreza Monetaria Distrital” realizada por el INE, se llevó a cabo ayer en el aula magna del Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).
Lea más: Los barrios de Asunción que tienen la mayor tasa de pobreza
El director del INE, Iván Ojeda, habló del trabajo realizado para obtener esta herramienta de políticas públicas, luego hizo lo propio el representante del Banco Mundial, Harold Bedoya, organismo que colaboró con la institución.
Eliana Rubiano, economista senior del Banco Mundial, explicó la metodología y la fuente de datos y Celso Ovando, especialista en investigaciones sobre pobreza del INE, expuso los resultados.
