De acuerdo con datos del Instituto de Previsión Social (IPS), la cantidad de empleados a tiempo parcial cotizantes ha mostrado un incremento relevante en los últimos años. En enero de 2022 se registraban 5.767 aportantes bajo esta modalidad, mientras que en enero de 2025 la cifra ascendió a 6.989. Si bien el aumento parece moderado en ese mes, el salto más notorio se da en otros puntos del calendario: en marzo de 2025 se contabilizaron 16.058 trabajadores a tiempo parcial, duplicando los 7.567 del mismo mes en 2024. Lo mismo ocurrió en abril, cuando se pasó de 7.279 en 2024 a 21.365 este año. El repunte también se refleja en mayo y junio, cuando se llegó a 22.417 y 24.155 cotizantes respectivamente, frente a poco más de 7.300 en igual periodo del año anterior.
El aumento acelerado desde marzo de 2025 podría explicarse por una mayor formalización de trabajadores en sectores intensivos en mano de obra, como comercio y servicios, rubros que históricamente han concentrado una parte significativa del empleo parcial.
Vincular esta tendencia con la experiencia laboral de la población ocupada muestra un panorama aún más destacable. La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del Instituto Nacional de Estadística (INE), que mide la población ocupada por año y trimestre según área de residencia y tiempo de experiencia, evidencia que en el segundo trimestre de 2025 había 2.974.314 personas ocupadas en todo el país. De ellas, un 10,4% contaba con entre 2 meses y menos de 1 año de experiencia en la ocupación principal, mientras que un 7,6% acumulaba entre 1 y menos de 2 años. En contraste, el 80,1% tenía más de dos años en su puesto.
Lea más: Expresidente de IPS insta a “disciplina y sinceramiento” ante deuda de casi US$ 1.000 millones

El dato es relevante porque el crecimiento de los contratos a tiempo parcial podría estar ligado a una mayor inserción de trabajadores con poca experiencia laboral. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2022, el porcentaje de personas con menos de un año de experiencia era de apenas 8,4%. Para 2025, esta proporción había superado el mencionado porcentaje, indicando un ingreso más dinámico de nuevos trabajadores al mercado, probablemente bajo esquemas de medio tiempo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Además, el empleo parcial puede cumplir un rol estratégico en el tránsito hacia la formalidad. Dado que el aporte al IPS permite a los trabajadores acceder a cobertura de salud y eventualmente a jubilación, el crecimiento en los cotizantes parciales representa, ciertamente, una ampliación de la base contributiva.
Sin embargo, los desafíos no son menores. Un mercado laboral con un peso creciente de contratos de medio tiempo puede consolidar situaciones de subempleo si no se acompaña de políticas que faciliten la transición hacia empleos de tiempo completo y mejor remunerados. Además, la concentración sectorial en rubros plantea el reto de diversificar las oportunidades para evitar que el trabajo parcial se convierta en un techo para ciertos grupos sociales.
Lea más: Consejo de IPS busca financiamiento sostenible para el pago del beneficio adicional anual
En conclusión, la expansión del trabajo a tiempo parcial en Paraguay muestra dos caras. Por un lado, amplía la cobertura de seguridad social y facilita la entrada de jóvenes y personas con poca experiencia al mercado laboral formal. Por otro, plantea interrogantes sobre la calidad del empleo y la necesidad de que esta modalidad sea un puente hacia mejores oportunidades.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.