ANDE carga ya con cuatro años de rentabilidad negativa

La Memoria 2024 de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que la estatal decidió publicar recién en la última semana de setiembre, confirma que con este ejercicio cierra un lapso de cuatro años consecutivos de rentabilidad negativa. La del año pasado fue la más alta o la más profunda: -3,82%.

La demanda de energía eléctrica crece, también la infraestructura de transmisión de electricidad, pero la rentabilidad de la ANDE es negativa hace cuatro años
La demanda de energía eléctrica crece, también la infraestructura de transmisión de electricidad, pero la rentabilidad de la ANDE es negativa hace cuatro años

El lapso de cuatro años, según el material informativo de la empresa eléctrica estatal, empieza en 2021, con una tasa de -1,57%; le sigue el 2022, con -2,24; el 2023 con -0,14 y el año pasado con -3,82%.

El otro lapso con déficits de la empresa eléctrica estatal, está conformado por los años 2015, con -3,54% y el 2016, con -2,98%.

En esa ocasión, sin que medie una explicación oficial, en fuentes independientes del sector Energía de nuestro país atribuían la responsabilidad de los déficits a los errores de sus administradores de turno en la adquisición de energía garantizada (mucho más cara (y de la adicional a la garantizada, que es la energía barata en Itaipú.

En el 2017 se observó una recuperación en cuanto a la rentabilidad de la ANDE: subió al 5,02%, a pesar de que su carta orgánica le obliga a alcanzar un superávit del 8% para que pueda hacer frente a las necesidades inherentes al crecimiento de su mercado.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La curva de la caída más persistente

En 2018, la empresa estatal arañó el 8% que le exige su carta orgánica con el 7,62%, para posteriormente deslizarse de nuevo por la curva del descenso: 4,75% en 2019, hasta un 3,15% en el 2020.

El segundo período de rentabilidades negativas, al menos en esta década (2015/20024), se reinicia, como apuntábamos en párrafos precedentes, en el 2021, hasta alcanzar el año pasado la tasa más elevada de déficits.

De la causa solo se conoce la escueta explicación del presidente de turno da la empresa eléctrica, Ing. Félix Sosa, “nuestra tarifa es política, no técnica”.

La actual tarifa de la ANDE es la consecuencia de una política equivocada, hubiera precisado su presidente, porque si al primer mandatario inquieta la suerte de las empresas del Estado, en este caso la más valiosa, pero prioriza congraciarse con sus electores mediante una tarifa baja, es absolutamente lógico que subsidie su costo, tal como procede con los empresarios del transporte colectivo de pasajeros, porque la quiebra de esas empresas con “tarifas políticas”, también implicará la quiebra de sus responsables.

La brecha entre costo y precio del kWh

En la Memoria 2024 de la Administración Nacional de Electricidad, de reciente pero tardía publicación, al referirse a la diferencia entre costo y precio de le energía que vende, sugiere las causas de la rentabilidad negativa.

Entre esos dos indicadores apuntados sobre las curvas que informan sobre la situación de la ANDE, en este caso en 2024: costo del kWh y venta del kWh, en primer lugar se observa una brecha de 37 puntos.

Vertedero de la represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú.
Vertedero de la represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú en meses de bajante del río Paraná

El año pasado, según el informe oficial, el costo de la empresa eléctrica estatal por kWh alcanzaba la suma de G. 408,9; no obstante, su precio de venta, en el mismo ejercicio era de G. 371,9. ¿Quién cubre la diferencia? Lo más probable, atendiendo la experiencia del público con la estatal, es que lo haga el usuario o cliente de la ANDE.

En fuentes técnicas independientes se advierte igualmente que este año, una vez más, se cerrará con rentabilidad negativa de la ANDE, porque la potencia de Itaipú, lejos de ajustarse al costo, tal como lo exige el Tratado de Itaipú, fue elevado a casi US$ 20/kWmes, decisión que elevará el presupuesto de la ANDE para adquisición de la energía de la central paraguayo/brasileña, hecho que, posiblemene, se traducirá en un tarifazo, como el del 20217, sobre los ingresos de sus usuarios.

Enlace copiado