Economista revela que un billete de G. 100.000 hoy vale poco más de G. 70.000 y explica por qué

El economista Jorge Garicoche explicó cómo la inflación redujo el poder adquisitivo de los paraguayos, al punto de que un billete de G. 100.000, con el que antes se podían comprar “diez manzanas, hoy solamente ya alcanza para siete”.

Un billete de G. 100.000 falso con que fue estafado un comerciante local. Existiría una banda que está distribuyendo estos billetes apócrifos, por lo que piden estar atentos para no ser engañados.
Billete de G. 100.000.gentileza

La inflación golpea al bolsillo del ciudadano paraguayo, pese a que existe un registro de crecimiento de la economía paraguaya.

La misma redujo en 28,2% el poder adquisitivo del billete de G. 100.000 en los últimos ocho años, pese a que el mismo tiene el mismo color, la misma cara de San Roque González y los mismos números.

“Supongamos que cada manzana en el 2017 costaba G. 10.000, yo podía comprar diez manzanas con ese cien mil guaraníes en ese año. Hoy puedo comprar básicamente siete manzanas. Perdí poder adquisitivo en términos reales - como le llamamos los economistas -, más allá de que el billete siga siendo del mismo color, con la misma cara y con los mismos números, ya no puedo comprar exactamente lo mismo”, precisó.

De acuerdo a estadísticas promedio y generales, la variación del salario promedio de los paraguayos fue también de la misma proporción de pérdida del poder adquisitivo, lo que se relaciona con la actualización en el periodo 2015 y 2016 de la normativa del ajuste del salario mínimo por el IPC, según afirmó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

¿Cuántos acceden al salario mínimo?

Una interrogante importante es cuantas personas acceden al salario mínimo y pueden acompañar y compensar la pérdida de poder adquisitivo que va teniendo la inflación, esto sin dejar de lado la función del Banco Central del Paraguay (BCP) en términos monetarios, de mecanismos para la estabilidad del sistema financiero y preservación del valor del guaraní.

Según Garicoche, dentro de la discusión inflacionaria se debe incluir al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), porque cuando uno mira la pérdida del poder adquisitivo, el elemento que más creció en cuanto a variación de precios en este periodo de tiempo en particular es el de alimentos.

“Esa pérdida poder adquisitivo o el proceso inflacionario fue de 30%. Cuando uno se concentra solamente en alimentos, esto fue de 50%, y ahí es donde encontramos una situación donde uno mira a nivel promedio y el BCP nos dice que más o menos los paraguayos destinamos 30% de nuestro ingreso a adquirir alimentos, la cuestión es que no todos estamos en el promedio, unos están por encima, otros están por abajo”, agregó.

Compras en el supermercado
Compras en el supermercado

Por lo general, quienes están por encima del 30% son muchos paraguayos que destinan 40%, 50% o 60% de sus ingresos a comer, a adquirir alimentos, necesidades del día a día.

“Ellos se enfrentan a un valor no del 30%, sino del 50% y ahí es donde yo decía, ‘ok, el banco central está haciendo su función con la inflación, ¿qué podemos hacer en relación a estabilizar el precio de los alimentos de acá al futuro?’”, cuestionó el economista.

Degradación de la calidad de vida

Hoy la situación de muchos paraguayos es que compran menos manzanas con su dinero, a pesar de que la economía está creciendo, esta última condición hace que sea un ambiente propicio para discutir realmente que ocurre con el poder adquisitivo de los ciudadanos.

“Es momento de hablar de esas cuestiones profundas que ya son estructurales y que necesitan de cambios realmente para avanzar. El 60% no está en un sistema formal, no estar dentro de un sistema formal hace que muchas veces, por más de que por alguno u otro motivo puedas preservar el valor de dinero, porque justo estás en una buena racha y estás obteniendo dinero tal que te permita compensar la compra de manzanas, en algún momento se enferma el hijo, el tío, algún familiar en la casa y se termina vendiendo hasta lo que uno no tiene”, explicó en entrevista con la radio 1080 AM.

Recordó que la importancia de participar en el sistema formal es la protección social que uno tiene y eso también te permite que al día siguiente vos puedas seguir comprando la misma cantidad de manzanas.

Enlace copiado