La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, confirmó esta mañana que la cartera a su cargo volverá a licitar el proyecto de “Diseño y Construcción de Cuencas Menores y Principal de Lambaré”, que contempla la construcción de redes cloacales para esa ciudad y de parte de Asunción.
Esta semana se dio a conocer que la primera convocatoria fue cancelada a través de la resolución N . ° 889, siguiendo recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principal financista de la obra, según admitió la ministra, pero sin explicar los puntos que objetó por el organismo multilateral.
En diálogo con ABC, durante la presentación oficial del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), Centurión explicó que la decisión respondió a objeciones planteadas por el organismo internacional, así como los elevados precios que presentaron las dos únicas firmas que calificaron para esta etapa luego de la eliminación de tres oferentes.
“Eso se va a volver a licitar. El Banco Interamericano de Desarrollo nos recomendó la cancelación por una divergencia que teníamos respecto a los resultados de la evaluación, sumado a que las ofertas estaban en el orden del 70% por encima de nuestro precio de referencia. Eso ameritaba una revisión de la situación”, explcó la ministra.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Obras cloacales de la cuenca Lambaré: MOPC canceló licitación tras recibir “ofertas de oro”

Ofertas millonarias y protestas de empresas
El proyecto, identificado con el ID 451.810 en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), tenía un precio de referencia de G. 280.703 millones. Sin embargo, las dos empresas que alcanzaron la etapa final presentaron ofertas mucho más más elevadas: el Consorcio Sanitario Lambaré ofertó G. 474.594 millones (69% más) y el Consorcio Ysaka, G. 495.516 millones (76,5% más).
Esto generó protestas formales de los oferentes eliminados en la etapa de evaluación de las ofertas técnicas ante el BID y el Gobierno de España, cofinanciador del plan, lo que finalmente llevó al MOPC a dar marcha atrás con la adjudicación prevista.
Lea más: MOPC recibió ofertas “de oro” para obras cloacales de la cuenca Lambaré
Falta de transparencia en la licitación
La cancelación ocurrió luego de varios meses de silencio del MPOC, sin explicaciones sobre el proceso, pese a los reiterados pedidos de este diario a la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan). Los documentos técnicos y dictámenes de evaluación tampoco fueron publicados en el portal de la DNCP, limitándose a la notificación de la anulación.
El llamado también fue cuestionado porque no contempló una etapa previa del proceso de precalificación de oferentes, algo habitual en proyectos regidos por las políticas de adquisición del BID, porque puentea la aplicación de la Ley N .° 7021 “De Suministro y Contrataciones Públicas”.
Una obra clave para el saneamiento
El proyecto de Lambaré forma parte del plan integral de saneamiento del área metropolitana de Asunción. El llamado cancelado y que el MOPC volverá a licitar contempla la construcción de colectores principales, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, aliviaderos y sistemas de automatización para transportar los efluentes hasta una futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Lea más: Obras en la cuenca Lambaré: MOPC volvió a posponer la apertura de ofertas para planta cloacal
Mientras tanto, sigue la licitación para la construcción de la PTAR en el Bañado Sur de Asunción, y el emisario subfluvial de la cuenca Lambaré, con un presupuesto estimado en G. 236.575 millones. Empresas de nuestro país, España, Argentina, Uruguay y Brasil presentaron propuestas, aunque hasta ahora solo se abrieron los sobres con las ofertas técnicas y nada se informó aún de las ofertas económicas.
La confirmación de que se volverá a licitar la obra cloacal de Lambaré pone fin a meses de incertidumbre, aunque persisten las dudas sobre la transparencia del proceso y los plazos en que concretarán un proyecto considerado vital para miles de familias lambareñas y para la protección ambiental del río Paraguay.