El presidente de la República, Santiago Peña, reivindicó las obras del dictador Alfredo Stroessner como “hitos trascendentales” para el desarrollo nacional, durante su discurso en el 5º Foro organizado por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), denominado “Camino al Desarrollo con Inversión en Infraestructura”, que se llevó a cabo este lunes en el edificio histórico del Puerto de Asunción.
El encuentro reunió a autoridades del Poder Ejecutivo y representantes del sector privado. Participaron la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; y el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, además de empresarios y técnicos del rubro vial.
Durante su exposición, Peña inició haciendo un repaso histórico de los gobiernos que marcaron hitos en la construcción nacional, destacando primero a Carlos Antonio López, y luego al régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989), a quien atribuyó una “visión estratégica” para ocupar el territorio y promover la infraestructura.
“Y ya hacia mediados del siglo pasado volvemos a ver una visión que fue plasmada en el gobierno del general Alfredo Stroessner, de que el Paraguay tenía que defenderse, de que el Paraguay tenía que ocupar el territorio. Y para eso la infraestructura cumplía un rol fundamental”, afirmó el mandatario.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Foro Cavialpa, con presencia de Peña

Obras que “transformaron” el país
Peña resaltó especialmente el impacto de la apertura de la Ruta 2 (hoy ruta PY02) hacia el Este y la posterior construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, obras que —según dijo— transformaron al país.
“Estoy seguro de que muchos de los ingenieros hoy saben el impacto que tuvo la apertura de la ruta al Este, porque la Ruta 2 en realidad llegaba hasta Coronel Oviedo (...). La apertura al Este significó un cambio trascendental en la República del Paraguay. El Paraguay empezó a cambiar, la frontera agrícola empezó a crecer y, por supuesto, años después vino el inicio del periodo de mayor bonanza económica que vivió el Paraguay, que fue el periodo de la construcción de Itaipú, una obra que hasta hoy nos llena de orgullo, de fascinación, pero principalmente nos interpela”, expresó.
El jefe de Estado sostuvo que la represa binacional fue fruto de una “decisión política” y de la valentía de los técnicos paraguayos que se animaron a construir una obra de esa magnitud.
“Un tratado que por supuesto quienes relataron la historia saben que nunca fue una negociación de igual a igual. Pero finalmente el tratado se firmó en igualdad de condiciones y acto seguido vino el proceso de construcción de esa gran, pero gran obra de infraestructura que nuevamente les digo hoy, a mí por lo menos me obliga a soñar en grande”, señaló.
Peña también hizo referencia al desarrollo agrícola y ganadero del país, que —según indicó— fue posible gracias a las infraestructuras creadas en esas décadas.
“Fue esa otra infraestructura la que permitió soñar con ese desarrollo”, agregó, al citar además la represa de Yacyretá como ejemplo de la continuidad de ese proceso, destacando el papel de los ingenieros paraguayos.
Lea más: Día del Camino: El 85% de las rutas del país siguen siendo de tierra
“Una decisión estratégica”
En otro tramo de su discurso, el presidente volvió a mencionar a Stroessner al relatar la historia detrás de la construcción de la ruta Transchaco (ruta PY09), calificando aquella decisión como “estratégica” y “visionaria”.
“Nosotros hoy estamos disfrutando de la visión de paraguayos que estuvieron antes que nosotros, que tomaron las decisiones como la que se tomó en su momento al construir la ruta Transchaco. Para mí fue una de las mayores obras que no solamente entendió el elemento de la defensa nacional, sino también del desarrollo”, sostuvo.
El mandatario citó un testimonio del expresidente de CAF, Enrique García, quien según dijo le relató su experiencia como joven economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al evaluar el crédito para esa obra durante el régimen stronista.
“Don Enrique me contaba que vino al Paraguay y que cuando hablaba con los funcionarios del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Obras Públicas les decía: ‘¿Cómo vamos a hacer una ruta en un lugar donde no va nadie?’ Inviable financieramente, económicamente. Y ya cuando estaba a punto de retornar, recibió un llamado desde la oficina del presidente de la República. Lo citaban a las seis de la mañana a una reunión con el presidente Alfredo Stroessner”, relató Peña.
Según el testimonio que compartió, Stroessner respondió a las dudas del funcionario internacional diciendo: “Esta es una decisión estratégica, esta es la visión del desarrollo del Paraguay, esto es la defensa del Chaco”.
Peña afirmó que aquella determinación “probablemente en ese momento habrá sido muy cuestionada, pero que hoy no nos queda más que celebrar”.
Un discurso con lectura política
Las declaraciones del Presidente se producen en un contexto donde su Gobierno busca fortalecer la inversión en infraestructura y alianzas con el sector privado, mientras enfrenta críticas por el aumento de la deuda pública y los recortes en obras viales.
El énfasis de Peña en las políticas del régimen stronista, en un evento del gremio de constructores, despertó comentarios entre los presentes, dado que se trató de una reivindicación poco usual en la política contemporánea, en la que los gobiernos democráticos han procurado marcar distancia del legado autoritario del dictador que gobernó el país durante 35 años.