Comerciantes piden analizar con prudencia “Zona Franca” en la frontera argentina con Encarnación

El gremio de comerciantes de la ciudad de Encarnación se pronunció ante la preocupación en la zona por la promulgación de la resolución 1449/25 del Ministerio de Economía de Argentina, que extiende la “Zona Franca” a la ciudad vecina de Posadas. Los comerciantes piden analizar con cautela la posible implementación, que presumen no generará una afectación al comercio de frontera, pero consideran necesario estar preparados para adoptar medidas paralelas, de ser necesarias.

Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación.
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación.Sergio González

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), Conrado Kiener, expresó que siguen con cautela la implementación de la ampliación de la “Zona Franca”, que se extenderá a la ciudad de Posadas (Argentina), vecina de Encarnación. La medida es implementada por el gobierno argentino para fijar un sitio en el que se encontrarán productos de importación libres de impuestos.

El Ministerio de Economía de Argentina emitió la resolución 1449/25, por la que se aprueba la extensión de esta “Zona Franca”, que anteriormente regía solamente en Iguazú, pero que también afectará a Posadas y Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones.

Según Kiener, en Iguazú opera un Free Shop, por lo que presumen que se podría trasladar la misma modalidad a esta zona colindante con Encarnación. Si bien gran parte del comercio depende del turismo de compras, estiman que el público objetivo de esta modalidad es diferente al que viene a hacer compras en la región.

Circuito Comercial de Encarnación
Circuito Comercial de Encarnación.

No obstante, manifestaron que están analizando los posibles impactos y medidas que se pueden adoptar desde este lado de la frontera para mitigar las posibles consecuencias. Indican que es necesario fortalecer el consumo interno en la región como medida principal.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Fortalecer el comercio

Según el titular del gremio de comerciantes, una medida necesaria para mitigar los posibles impactos de la fluctuante economía del vecino país es el fortalecimiento de la circulación interna del comercio. “Hay muchas otras ciudades que viven y prosperan del comercio, que no están en la frontera, pero su economía florece”, indicó.

Circuito Comercial de Encarnación
La medida del Gobierno Argentino busca mitigar el creciente interés en el turismo de compras en Encarnación, como uno de los principales sitios visitados por los posadeños.

Es necesaria la presencia activa del Estado para fomentar los emprendimientos a nivel local, refirió. Existe un “largo trecho”, según Kiener, para lograr cambiar la dependencia económica hacia una base centrada en el consumidor local, pero sostuvo que esta transición es necesaria.

Además, sobre la medida explicó que es una decisión natural y soberana del vecino país. “No es competencia desleal, porque están en su derecho de adoptar las medidas que más les convengan; incluso, si nos vemos afectados, podríamos pensar en instalar zonas francas en Encarnación”, apuntó.

¿Qué es la “Zona Franca”?

Es un área geográfica delimitada donde la mercadería extranjera puede ingresar y ser almacenada, procesada o comercializada sin pagar tributos de importación (como IVA y aranceles) ni estar sujeta a las prohibiciones económicas del territorio aduanero general, siempre y cuando se destinen a la exportación o cumplan con normativas especiales.

Estas zonas funcionan como herramientas para impulsar el comercio internacional, la inversión y la generación de empleo, permitiendo a las empresas mejorar su competitividad y agregar valor a las cadenas productivas.

La Zona Franca Puerto Iguazú (ZFPI), con una superficie de 42 hectáreas, es un territorio extra aduanero donde las mercaderías que ingresan y permanecen dentro de sus límites están exentas del pago de impuestos, derechos a la importación y a la exportación, hasta su destinación definitiva.

La ZFPI en Argentina fue impulsada a fines de la década de 1990, con un pedido formal realizado en 1998 por un gestor al entonces presidente Carlos Menem.

Enlace copiado