El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) prevé para el próximo año un presupuesto de G. 4,9 billones (US$ 628,2 millones al cambio presupuestado), monto que representa un aumento del 8,4% respecto al presupuesto aprobado 2025.
Son G. 384.442 millones (US$ 48,7 millones) más que la referida cartera dispondrá para la ejecución de los programas que administra, como hambre cero en las escuelas, Tekoporá, la pensión universal para adultos mayores, entre otros.
Lea más: PGN 2026: se prevé destinar más recursos para el pago de subsidios
El ministro Miguel Tadeo Rojas explicó a los parlamentarios el nivel de ejecución actual de los diversos programas, así como las metas establecidas para el año venidero.
La pensión universal para adultos mayores fue el tema principal sobre el cual se enfocaron los legisladores durante la discusión, algunos pidieron incluir de una vez a la totalidad de la población pendiente y abrieron la posibilidad de apoyar un aumento de impuestos para financiar esta decisión.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Cantidad de adultos mayores
El ministro Rojas expuso los datos del programa y dijo que al mes de setiembre se tiene 338.755 beneficiarios registrados incluidos automáticamente con el criterio de mayor edad, por lo que actualmente llegan hasta 72 años.
Explicó que en lo que resta del presente año irán incorporando más personas, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.
Lea más: Adultos mayores de Ñeembucú reclaman empatía y apoyo real de las autoridades
Los adultos mayores beneficiados perciben este año el equivalente al 25% del salario mínimo, o sea G. 699.577 mensual.
El próximo año, desde el mes de enero, cobrarán G. 724.762 mensual ya que el sueldo mínimo se reajustó desde el pasado mes de julio en 3,6% y la ley establece que la variación se debe contemplar en el presupuesto del siguiente ejercicio.
Lea más: Coordinadora Nacional de Adultos Mayores exige el reajuste de la pensión y actualización de planilla
La meta para el año venidero, indicó el ministro, es incorporar a 30.000 personas más, tal como establece la ley y llegar así a los 370.000 beneficiarios, meta que demandará un presupuesto de US$ 408 millones, en total.
Según manifestó Rojas, basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), quedarán pendientes de inclusión 102.029 adultos mayores, que se irán incorporando en 2026, 2027 y se completará en 2028.

Quieren subir los impuestos
En este punto, el senador liberal Líder Amarilla planteó la posibilidad de incluir a los 102.029 adultos el próximo año, propuesta a la que se sumó el diputado colorado aliado cartista Hugo Meza.
Meza, sin embargo, indicó que se debe ser responsable y abrir previamente un debate con el gobierno sobre como se financiará y que por más que al Ejecutivo no le gusta aumentar impuestos, se tiene que dar una solución a los abuelitos y abuelitas.
Lea más: PGN 2026: gobierno asegura que no habrá aumento de impuestos
El diputado colorado cartista Cesar Cerini fue más directo y al hablar del tema dijo que siempre están dispuestos a ayudar a este sector y si hay que aumentar algunos impuestos, acompañarán esta propuesta porque se debe atender a los más vulnerables y que ese dinero también ayudará a generar mayor dinamismo a la economía.
Rojas, por su parte, señaló que la discusión tiene que hacerse entre los poderes del Estado, hablar con los que manejan las finanzas, por el costo que representará el incluir esta cantidad de personas de una vez.
Programa hambre cero en escuelas
En cuanto al programa hambre cero, el ministro del MDS explicó que se contempla un presupuesto de US$ 129 millones para el próximo año.
Los datos expuestos indican que en capital, departamento Central y departamento de Presidente Hayes prevén la distribución de 111.574.260 de raciones para 1.221 instituciones educativas y 310.979 alumnos, autorizados en el RUE por los padres.
Lea más: Hambre Cero: Comepar entregó bananas sin madurar y causó indignación de directores
Rojasagregó que los servicios de alimentación escolar en instituciones oficiales para el año 2026 serán de nivel inicial hasta la educación media, debido a los ajustes y distribución de raciones consumidas efectivamente.

Programa Tekoporá Mbarete
Sobre el programa Tekoporá, el ministro dijo que tiene un presupuesto de US$ 74 millones y que la meta para el año venidero es llegar a 200.000 familias.
Este año, según los datos del MDS, el programa llega a 191.443 familias y otorga un bono alimentario por familia de G. 112.500; a familia con niños o adolescente 50.000 (hasta 4 personas).
Lea más: Hay una mayor ejecución del gasto social, según el MEF
Además, a mujeres embarazadas, G. 50.000 (hasta una persona); personas con discapacidad leve, G. 50.000 y con discapacidad severa, G. 187.500; familias indígenas, G. 281.250 (monto único por familia) y adulto mayor, G. 50.000 (hasta una persona).