El economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, analizó la situación económica de Argentina y su efecto en nuestro país, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que indican que Paraguay tiene un importante crecimiento en varios sectores. Esto, luego de la senadora Lilian Samaniego manifestara que “Paraguay crece, pero los paraguayos no”, aludiendo a la política económica del gobierno cartista de Santiago Peña.
Dijo que el impacto de la política argentina, al abaratar relativamente a Paraguay hizo también que hoy los argentinos estén comprando en Paraguay. “Aumentó la demanda. Esto se nota mucho en algunos sectores como el comercial”, además del incremento en la venta combustible, supermercados y farmacia.
“Está empezando a crecer el sector de servicio y eso creo que es algo mucho más estable, hay una demanda de empleo estacional del último trimestre que siempre ha sido estacionado el último trimestre del año, pero esto es interesante porque se va generando en áreas que eran totalmente distintas a las anteriores”, indicó.
Agregó que donde más se comienza a notar en restaurantes, en hoteles y en transporte, que anteriormente, este crecimiento estaba muy vinculado a los temas agrícolas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Lilian Samaniego critica realidad económica del Gobierno de Peña
“Nosotros siempre hemos tenido un empleo estacional en el área agrícola. Entonces, está empezando a cambiar porque Asunción se está volviendo un centro de referencia para lo que es la demanda del norte argentino. Asunción se volvió una ciudad atractiva, tiene buenos restaurantes, tiene shopping, tiene un crecimiento en general, venir a pasar un fin de semana para un posadeño, es interesante”, refirió.
Mencionó además a la ciudad de Encarnación que también tiene atractivos similares y que está creciendo el sector de la construcción en todo el país.
Resaltó que los sectores que más han crecido en la economía de Paraguay, en los últimos tiempos, han sido el sector comercial que creció 6% en los últimos cinco años y en el sector de intermediación financiera, los bancos, que creció 2,9% en los últimos años.
La industria cayó 4%, electricidad cayó 1,5%, construcción cayó 10,7%. Transporte cayó 8%, comunicación 20,9%, sector de servicios 7,2%, restaurante 7,9%, indicó.
“Los ingresos no subieron, pero los precios subieron para la gente. Subieron de manera efectiva. Entonces tu canasta familiar es menor que la que tenías antes y esta es una cuestión real. Se tienen que recuperar estos ingresos, pero toma su tiempo, no es una cuestión que ocurre del día a la noche”, analizó.