A fines de mayo de este año se concluyó un Estudio Actuarial 2025-2100 del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, donde se estima que el fondo es solvente y financieramente sostenible en un horizonte mínimo de 22 años, esto considerando una rentabilidad equivalente a la inflación más un 2% adicional y sin necesidad de realizar ajustes paramétricos importantes en el sistema, observaron legisladores en un pedido de informe elevado a la institución previsional.
Llamativamente este nuevo estudio actuarial que “pinta un escenario mejor” sobre proyecciones del fondo jubilatorio aún no se encuentra disponible al público. El último informe sobre las proyecciones actuariales del fondo disponible en el sitio web institucional es la correspondiente al periodo 2021-2100.
Lea más: Crisis del IPS: Esquema previsional requiere reformas profundas, pero también del aporte estatal
Al respecto, la senadora Yolanda Paredes (Cruzada Nacional) indicó que hay contradicciones en el discurso de la previsional, de una supuesta crisis en el fondo jubilatorio, pero en este nuevo estudio hablan de que el fondo tiene una proyección solvente y sostenible para los próximos 22 años. “Llama la atención que se presenta un discurso de quiebre institucional y se emiten declaraciones contradictorias señalando que el cruce entre ingresos y egresos se adelantó 18 años, o que prácticamente ya se estaría entrando en una situación de insostenibilidad”, observaron legisladores.
Incluso, el consejo de administración autorizó el uso de rentas de reservas del fondo jubilatorio para cubrir el descalce entre ingresos y egresos en algunos periodos, lo que ha acrecentado las dudas sobre la situación financiera.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En medio de este discurso, prácticamente se ha sembrado temor en los aportantes sobre la sostenibilidad del fondo, y los consejeros vienen advirtiendo incluso sobre la necesidad de realizar ajustes paramétricos, como aumentar la edad para jubilarse o los años de aportes al fondo
Lea más: Instan a “apretar” con deudores morosos del IPS antes que recargar a asegurados
¿Qué dice el IPS?
En el referido informe el IPS explicó que la previsional alcanzó un primer momento crítico en el año 2020, al registrarse un déficit corriente que implicó por primera vez la utilización de las rentas de reservas para financiar pago de beneficios. Esto en un contexto de Pandemia, donde muchas empresas fueron beneficiadas con extensiones para el pago de aportes y los ingresos fueron afectados seriamente por varios meses.
Además detallaron que las diferencias observadas entre los resultados del estudio actuarial correspondiente al periodo 2021-2100 y el del periodo 2025-2100 responden a la incorporación de nuevas condiciones técnicas y a la actualización de datos que impactaron tanto en los ingresos como en los egresos del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones.
Lea más: Fondo jubilatorio: asegurados y jubilados pueden estar “tranquilos”, según IPS
Entre otros factores que incidieron mencionaron que la inflación fuera del rango del BCP que se encontraba en el estudio anterior (correspondiente al periodo de Pandemia). Este mayor nivel de inflación tuvo un impacto directo en el valor de haber jubilatorio. A modo de ejemplo detalló que en los periodo pre pandemia, los reajustes de haberes por inflación representaban alrededor de US$ 9 millones. Luego entre el periodo 2021 y 2022 estos ajustes por inflación representaron entre US$ 28 y US$ 35 millones respectivamente. Para los años posteriores el nivel de inflación fue reduciendo y de ahí radica una diferencia importante entre un estudio y otro, según detalló la institución en el informe oficial remitido al Congreso.
Otro valor que elevó los egresos en el periodo 2021, fue el incremento del haber mínimo jubilatorio y el pago del beneficio adicional (aguinaldo) que tuvo un fuerte impacto, según explicaron.
El principal hallazgo en este reciente estudio, según el propio IPS lo reconoce, es la proyección de un Fondo solvente y financieramente sostenible en un horizonte de la menos 22 años a una rentabilidad a nivel de la inflación más 2% adicional, esto bajo las condiciones y parámetros actuales del sistema.
Los ingresos mensuales por aportes de los asegurados al IPS llegan a cerca de US$ 115 millones al mes, de este total el 54% va al fondo jubilatorio.
El IPS explicó que el estudio actuarial 2025-2100 se encuentra en proceso de homogenización de datos y supuestos utilizados con las estadísticas oficiales nacionales, ya que en el informe no se contaba con los resultados del Censo 2022 y se habría utilizado proyecciones de NNUU. No obstante, añaden que los ajustes no implicarán mayores cambios.