Supermercados venden más, aunque persiste percepción de encarecimiento, según Capasu

Paquetes de carne envasada, dispuesta para la venta en el refrigerador de un supermercado.
Paquetes de carne envasada, dispuesta para la venta en el refrigerador de un supermercado.Hakase_

El sector supermercadismo mantiene un crecimiento sostenido, con ventas que aumentaron hasta septiembre. Desde la Capasu indican que la inflación se mantiene moderada, aunque la suba del precio de la carne bovina “genera la percepción de un encarecimiento generalizado”.

El sector supermercadismo transita un año de crecimiento sostenido en relación al año pasado con números muy satisfactorios, según reconoció Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). El directivo señaló que el sector transita buen dinamismo, que motiva a encarar de la “mejor manera” este último trimestre del año con un crecimiento entre e 8 a 10% a setiembre.

Según Lezcano, algunos productos no registran una inflación muy pronunciada, a excepción de la carne bovina que tuvo la “disparada de precios” y que propicia a tener una “percepción global de que todo está más caro”. Explicó que muchos consumidores priorizan seguir comprando carne, aun cambiando otras marcas o productos.

“No se observa aumento generalizado de precios”

“Analizando los números, si excluimos la carne, no se observa un aumento de precios generalizado ni una inflación muy acentuada. Está en el orden general del 4 al 6%, prácticamente el nivel que marcó el Banco Central del Paraguay (BCP)”, señaló.

Según registros del BCP, la inflación en alimentos llega al 10% interanual.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Remarcó que probablemente, las personas cuenten con mayor poder adquisitivo, solo que la carne vacuna se cotiza mejor en el extranjero y se dispone de nuevos mercados para el producto, que hace más atractiva la exportación. Alegó que debido a esa situación la proteína roja “escasea un poco” y genera ese efecto de inflación.

Mejores hábitos de consumo

En cuanto al poder adquisitivo de la gente, consideró que “está mejorando” debido a la baja del dólar, ya que al circular la moneda norteamericana se obtienen más guaraníes, lo que hoy se traduce en un mejor rendimiento.

“Con eso tendrá mayor poder adquisitivo que se refleje en las ventas. Para el rubro es importante avanzar en la formalización, que las personas reciban buenos pagos y un cambio de hábito para que tengan mejor consumo”, contó.

Compras en el supermercado
Compras en el supermercado

El empresario aseguró que el consumidor es más racional, y que se rebusca en las góndolas por la mejor opción y que en la actualidad elige productos alternativos .“Los supermercados comercializan marcas propias que son de calidad y son ofertas más ventajosas”, detalló

El 80% de productos son nacionales

Por otra parte, el empresario precisó que en las góndolas de los supermercados, el 80% de lo que consume un paraguayo en promedio es nacional. Los artículos importados perdieron fuerza, solamente lo que no se produce en Paraguay son importados.

Sobre qué tipo de políticas o incentivos ayudará a sostener el poder de compras de las familias, destacó que la formalidad se sitúa torno a un 55% y 60% aproximadamente.

Aumentar los porcentajes de formalidad

“Si llegáramos a un 90 a 95% el Paraguay tendrá mayor dinamismo a la economía, con mejor seguridad social y pagos para la gente, que se reflejará en un mayor consumo y gasto”, apuntó.

En cuanto al rol del supermercadismo para la recuperación económica, precisó que buscan siempre el mejor precio posible para los consumidores.

“Somos tomadores de precios. Negociamos con los proveedores para tener ventajas competitivas para los compradores. En Paraguay la competencia, no es tanto confort o valor agregado, sino que es netamente de precios. Tenemos un consumidor mucho más racional que explora y que busca ventajas”, concluyó.