El informe de la cartera de Economía indica que la reunión, llevada a cabo en la sede del ministerio, tuvo como propósito compartir los avances realizados en el análisis del régimen militar y recoger comentarios y apreciaciones del sector.
Señala que durante la presentación expusieron las estimaciones elaboradas a partir de las propuestas planteadas por los representantes militares en reuniones anteriores, mostrando el impacto económico de los distintos escenarios analizados, en comparación con la situación actual.
Lea más: Déficit de la Caja Fiscal asciende a más de US$ 266 millones
El estudio incluyó la proyección del efecto de esas alternativas sobre la sostenibilidad del sistema y la brecha de financiamiento de los beneficios a mediano y largo plazo. La nota no menciona los números de estas estimaciones.
Se destacó que las reuniones con cada sector de la Caja Fiscal buscan construir una propuesta legal equilibrada que promueva la sostenibilidad, suficiencia y equidad del sistema previsional.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El informe añade que los representantes militares manifestaron su disposición a continuar el diálogo sobre las propuestas que contribuyan a la reducción del déficit del sistema, tales como la incorporación de un aporte patronal, el aumento de los años de servicio y la posibilidad de mantener el aporte hasta una determinada edad.
Además, señala que quedó pendiente el análisis de la base reguladora para el cálculo de los beneficios, tema que abordarán en una próxima reunión.
En la reunión, el MEF estuvo representado por la gerente de Desarrollo Económico del Viceministerio de Economía, Liz Coronel; la gerente de Gestión Administrativa del Estado del Viceministerio de Administración Financiera, María Teresa Díaz de Agüero; el director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado; la directora general de Estudios Económicos, Adriana Samaniego, y el abogado del Tesoro, Fernando Benavente, pero el informe no menciona quienes participaron en representación del sector militar.

Déficit de la Caja Fiscal
La Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal está conformada por seis sectores: empleados públicos, magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros.
El ente previsional, al mes de setiembre, acumula un déficit de más de G. 1,8 billones (US$ 266,5 millones al cambio vigente), la mayor parte se financia con los impuestos que paga la ciudadanía.
Según los datos divulgados por el MEF, el sector de empleados públicos es el único que al noveno mes mantiene un superávit del 12%, pero que se reduce cada vez más, ya que con este excedente se cubre el saldo rojo de los demás programas civiles.
Lea más: Caja Fiscal: Fernández Valdovinos dice que urge la reforma
Los otros sectores: magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros arrastran déficits del 28%, 22%, 75%, 64% y 49%, respectivamente.
El sector de militares, policías y maestros son los más deficitarios, pero en el caso de las fuerzas públicas la brecha negativa se financia íntegramente con recursos del Tesoro.
Los militares, al mes de setiembre, acumulan déficit de G. 511.857 millones (US$ 72,3 millones) y los policías, G. 544.739 millones (US$ 77 millones).

UIP insiste en la reforma
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) desde hace años viene pronunciándose sobre el déficit de la Caja Fiscal y la necesidad urgente de aplicar una reforma para asegurar su sostenibilidad a largo plazo, porque podría afectar el presupuesto de sectores prioritarios, como salud y educación.
El gremio empresarial ayer volvió a insistir sobre este punto, a través de su presidente Enrique Duarte, en la apertura de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY-2025), que se lleva a cabo en el Comité Olímpico.
“La diplomacia presidencialista que se está implementando, rendirá sus frutos en la medida que internamente realicemos las reformas necesarias e impostergables”, dijo Duarte.
Luego, añadió: “Que empiece la reforma de la caja fiscal, necesitamos las reformas del sector energético, y eliminar corrupción, tramites y burocracia, que solo sirven para esterilizar las iniciativas”.
Lea más: Caja Fiscal: sin reforma el déficit llegaría a US$ 952 millones en 2030
El gobierno anunció la presentación de un proyecto de reforma del sistema previsional público, pero previa socialización con los sectores afectados.
A poco más de dos meses de que finalice el año, el gobierno no tiene aún un proyecto definido y según las manifestaciones realizadas por las autoridades, el debate continuará sobre las modificaciones en lo que respecta a la edad para la jubilación, el aumento del aporte y la base del cálculo, entre otros puntos.
