Una actividad más intensa de lo esperado hasta el segundo trimestre del año con una expansión del 5,9%, ha llevado a la Consultora Brasileña Itaú Macro Latam a elevar la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente año, a 5% desde 4,3% del mes anterior y por encima de la estimación oficial (4,4%), según se desprende del informe mensual que dieron a conocer ayer.
En cuanto a la proyección para el 2026, Itaú ajustó el crecimiento esperado a 4% desde 3,5% del informe anterior.
Lea más: Aumenta optimismo sobre crecimiento económico que rondaría el 5%, según agentes
De la misma manera, la Encuesta de Variables Económicas (EVE) también reflejó una mejora en el resultado, con un ajuste al alza desde 4,2% a 4,4% en la expectativa de los agentes consultados en la encuesta mensual realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP), y en línea con la estimación oficial.
No obstante, el BCP presentará hoy su informe de política monetaria, donde se expondrá las proyecciones sobre el PIB en caso de mantener la estimación en 4,4% o de elevar la cifra, como ya se viene anticipando desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
De esta manera, Itaú Macro, y agentes económicos EVE se suman a la decisión de otros organismos como el FMI, el Banco Mundial, calificadora Fitch entre otros, de elevar la proyección de crecimiento económico, por desempeños favorables de la actividad, mejor de lo esperado inicialmente.
Lea más: BCP vuelve a elevar su proyección de crecimiento para 2025: este es el porcentaje
Mejor desempeño
La consultora brasileña Itaú Macro señaló en su reporte mensual, que el PIB se expandió 5,9% interanual en el segundo trimestre impulsada por el desempeño positivo en los servicios liderados por el sector comercial, la manufactura, la construcción y el sector eléctrico debido al mayor flujo de agua en el río Paraná.

Esto pese al resultado negativo de la agricultura, afectado por la sequía de los primeros meses. Además destacaron el sólido impulso de la actividad económica que siguió expandiéndose con buena dinámica en el tercer trimestre. En ese sentido, citaron todos los sectores liderados por el sector secundario principalmente la construcción y la distribución de energía.
En cuanto a las expectativas sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), los agentes económicos consultados en la Encuesta de Variables Económicas (EVE) esperan un crecimiento del PIB de 4,4% para el cierre del año 2025 frente a 4,2% que previeron en la encuesta anterior.
Mientras que para el cierre del año 2026, estiman un crecimiento de 4,0%, frente a un 3,5% que pronosticaron en el informe del mes pasado. Participan de esta encuesta agentes del sistema financiero, economistas, analistas y otros.
Lea más: FMI elevó al 4,4% proyección de crecimiento de Paraguay
Mejor de Perspectiva en calificación
Recientemente, la calificadora Fitch Ratings que mejoró la perspectiva de la calificación de estable a positiva, también resaltó el buen desempeño económico como uno de los factores que ayudan a una mirada más optimista, destacando la solidez y crecimiento más sostenido y diversificado.
No obstante, desde la calificadora también indicaron que este crecimiento se debe acompañar con mejoras en el ámbito de la institucionalidad que sigue siendo la pata floja, especialmente en el ámbito de la Justicia y avanzar con las reformas pendientes, entre ellas la caja fiscal.
Baja del dólar ayudará con la inflación
La consultora brasileña Itaú Macro al igual que agentes consultados en la Encuesta de Variables Económicas EVE han mantenido su proyección sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), esto principalmente por la influencia del tipo de cambio por la devaluación fuerte del tipo de cambio frente a la moneda local.
“La apreciación del guaraní debería aliviar la presión sobre los precios transables en los próximos meses”, expresa el reporte mensual de la consultora. Itaú proyecta que la inflación cerraría en 4,2% para fin de año, por encima del rango meta (3,5%).

Por su parte, los agentes consultados en la Encuesta de Variables Económicas (EVE) mantienen su proyección de inflación en el rango del 4%, también alineado a la expectativa del menor tipo de cambio y su incidencia en los precios de la canasta. Al mes de setiembre último, la inflación interanual se ubicó en 4,3% en un mes deflacionario.
Baja percepción sobre tipo de cambio
Según se desprende del reporte, Itaú redujo su proyección sobre la cotización del dólar desde G. 7.400 que previeron hasta el mes pasado, a G. 7.150 en base a las condiciones actuales, en medio de un escenario externo favorable, alineado con la tendencia más débil del dólar.
Por su parte, los agentes consultados en el encuesta EVE esperan que el dólar cierre este mes en G. 7.060, por debajo de G. 7.345, que previeron el mes pasado.
Para el cierre del año actual, los agentes económicos esperan que el dólar se ubique en torno a G. 7.175 y en G. 7.350 para fines del 2026.