Operativo en el Chaco se realizó tras un mes de investigación, dice Dnit

El gerente de Aduanas, Juan Olmedo, explicó que la intervención realizada en la finca ubicada en el departamento de Boquerón se llevó a cabo luego de varios trabajos de investigación. Indicó que los operativos realizados no había ninguna trazabilidad de las mercaderías. Comentó que en una ocasión realizaron una compra simulada, donde no les dieron ninguna documentación.

Aproximadamente 2.900 bolsas fueron encontradas en el establecimiento intervenido.
Aproximadamente 2.900 bolsas fueron encontradas en el establecimiento intervenido.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), cuyo titular es Óscar Orué, encabezó la semana pasada la intervención de una finca ubicada en el departamento de Boquerón, perteneciente a la empresa Cebolla Chaqueña, por sospecha de contrabando.

La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) cuestionaron la intervención, pidieron sanciones a los responsables del procedimiento y exigieron al gobierno garantías reales para producir en el marco legal.

Ante este cuestionamiento, el gerente de Aduanas, Juan Olmedo, explicó: “Tenemos que señalar que este operativo no se formalizó ese día, sino que corresponde ya a un trabajo de aproximadamente un mes atrás. Que inició del seguimiento del control fitosanitario y control tributario del cumplimiento de las formalidades de estos productores del charco”.

Luego comentó que en la primera quincena de septiembre habían retenido unas cargas, donde se le había orientado a estos productores que tenían que tener una trazabilidad de sus productos, que tenía que haber una correspondencia entre sus permisos sanitarios y sus documentos tributarios.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Es más, en esa primera ocasión ni siquiera contaban con los documentos tributarios”, recordó.

A continuación señaló: “Quince días después volvimos a hacer otro procedimiento de control en ruta con este mismo segmento de productores y volvimos a tener inconsistencia. Un productor tiene la certificación de esa nave, él es el que produjo, pero la carga corresponde comercialmente a otro productor”.

Según Olmedo, lo que hacían era un mix de documentaciones, donde uno producía y el otro comercializaba, pero no había ninguna trazabilidad básicamente en las mercaderías.

“Una cosa es describir, traigo mil bolsas de cebolla, y otra cosa es decir, traigo 500 bolsas cebollas blancas y 500 bolsas cebollas moradas. Son dos productos diferentes, tipologías diferentes, controles sanitarios diferentes y precios diferentes, también”, remarcó.

Reclamos y manifestaciones

El gerente de Aduanas recordó que en la última semana tuvieron varios reclamos y manifestaciones de productores nacionales por ingreso de contrabando y denunciaron una superproducción de cebollas en el Chaco.

“En base a eso volvimos a hacer un trabajo de inteligencia, pero ya nos fuimos a las zonas productivas. Es más, hasta hicimos una compra simulada en el local, previo al allanamiento, y no nos dieron ningún documento”.

Luego añadió: “Ahí observamos productos embolsados con etiquetas brasileras y otro lote etiquetados con bolsas que parecían que eran de producción nacional”.

Tras un segundo allanamiento en el lugar, ya con fiscalía y fuerzas militares, Juan Olmedo detalló que encontraron aproximadamente 2.900 bolsas que estaban totalmente embolsadas. “Unas 300 bolsas correspondían a un envoltorio de cebollas brasileras y aproximadamente entonces 2.500, 2.600 podíamos presumir que eran nacionales”, dijo.

“Hay que señalar claramente también de que hay un reglamento de Senave que claramente identifica y condiciona de que un producto nacional no puede estar envasado en envoltorios o cajas o recipientes que sean reutilizables porque eso no garantiza la calidad y la inocuidad del producto”, concluyó su explicación.