La última semana, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizó un operativo junto con varias instituciones estatales en el departamento de Boquerón (Chaco), donde se incautaron de productos de la firma Cebolla Chaqueña.
Sobre el caso, Juan Olmedo, gerente de Aduanas de la DNIT, habló ayer con ABC y detalló los trabajos de investigación e incautación que ejecutaron.
Explicó que el operativo corresponde a un trabajo de aproximadamente un mes de duración, con seguimiento del control fitosanitario, tributario y de cumplimiento de las formalidades de los productores del Chaco.
Añadió que en la primera quincena de septiembre retuvieron cargas de varios productores y se les orientó para que cuenten con la trazabilidad de sus mercaderías, así como la correspondencia entre sus permisos sanitarios y sus documentos tributarios.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
No existía trazabilidad
Las irregularidades consistieron, según explicó, en que la empresa en cuestión producía la mercadería, pero la carga correspondía comercialmente a otro productor. De esa manera presentaban un “mix de documentaciones”, sin que haya trazabilidad alguna en las mercaderías, dijo.
Lea más: Productor chaqueño destacado por el MAG denuncia incautación de su cosecha por la DNIT
Manifestación de productores
Además, resaltó que la semana pasada, varios grupos de agricultores protestaron en distintos puntos del país, preocupados por el inicio la cosecha de cebolla a pesar de que el mercado ya estaba saturado de ese producto.
Añadió que los mismos denunciaron el ingreso de contrabando en el rubro y hablaron de una “superproducción” en el Chaco. “No comprendían por qué había una importante cantidad de producción que estaba inundando el mercado (procedente de la región Occidental) y ellos no podían colocar sus productos”, señaló Olmedo.
“Tras esas denuncias, volvimos a realizar un trabajo de inteligencia, pero ahora llegamos al campo. Utilizamos drones de vigilancia en la zona y entrevistamos a los productores. Realizamos una compra simulada en el local, donde no facilitaron ningún documento, previo al allanamiento”, relató.
“Los productos generaron dudas”
Siguió contando que, en ese momento, observaron un volumen importante de productos que generaron dudas sobre su origen, pues estaban embolsados con etiquetas brasileñas, y un lote que estaba en bolsas que parecían de producción nacional.
Indicó que en el segundo pedido de allanamiento detectaron unas 2.900 bolsas de cebolla y que no pudieron constatar la trazabilidad de esas mercaderías. De esa cantidad, supuestamente 300 corresponden a envoltorios de cebollas brasileñas, de acuerdo con las explicaciones del funcionario. Mientras que entre 2.500 a 2.600 se presumía que eran nacionales.
En el mismo sitio, encontraron unas 3.000 bolsas vacías con la inscripción de cebollas brasileñas.
“Si las bolsas vacías estuvieron llenas, en algún momento, con cebollas de otro origen que se vaciaron y se reembolsaron, eso obliga a una una etapa de control sumarial y de investigación en el que tengamos que hacer una trazabilidad del producto con la ayuda de Senave (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas) para justificar si ese productor tiene la capacidad de producir ese volumen de mercadería”, explicóontó.
“Mayor movimiento comercial”
Entretanto, el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, mencionó que, en el caso de la finca chaqueña, encontraron inconsistencias en la nota de remisión y bolsas vacías, aspectos que el productor deberá aclarar.
“Conozco al productor, visité su finca, y en el Chaco se realiza una cosecha más tempranera, ofreciendo el producto localmente. Como institución, informamos al Senave que ya tenemos producción nacional, a fin de bloquear la importación”, detalló.
Freno a la importación ante aumento de la producción nacional
Agregó que, luego de la variedad “tempranera”, va ingresando la producción de horticultores de Paraguarí y de otros departamentos, para cubrir la oferta más intensa. “Esta vez, el mercado se saturó; no hay importación, por eso insistimos en controlar la calidad del producto. Con esta incautación, amanecimos con mayor movimiento comercial durante la semana, lo que indica que, probablemente, algo ocurría”, señaló.
El ministro recalcó que el productor afectado por la incautación de su mercadería debe aclarar los hechos. Añadió que, tanto él como los demás productores, saben que no pueden usar bolsas o recipientes reutilizados, primero por motivos sanitarios y luego por los riesgos que eso puede generar, como en el caso conocido.
“Lo que nosotros queremos es proteger al productor local. Tenemos, como máximo, cuatro meses y medio de producción nacional, por lo cual debemos cerrar la frontera a los productos importados para que los compatriotas puedan vender su producto”, señaló.
Lea más: Fecoprod, CAP y UGP critican intervención de la DNIT y exigen garantías al gobierno
Exigen transparencia en la gestión
Por su parte, Heinz Alfred Bartel, vicepresidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), destacó que desde el gremio está a favor de la lucha contra el contrabando, pero que exige “transparencia en la acción” y un procedimiento justo, sea cual fuere la institución interviniente - Senave, DNIT o Fiscalía -, tomando los recaudos necesarios para garantizar una investigación transparente y profunda.
“De ninguna manera se trata de apañar situaciones o cometer cualquier otro delito. Al contrario, apoyamos al 100% la formalización de la economía de la producción paraguaya”, señaló ayer, en conversación con ABC.
