De acuerdo con el más reciente reporte actuarial, el fondo jubilatorio del Instituto de Previsión Social (IPS) tendría un horizonte sostenible para los próximos 22 años. No obstante, directivos ya advierten que para el 2047 ya se agotarían las reservas, si no se aplican reformas estructurales.
“Esta es una fotografía de la situación de IPS. Ese escenario de que la reserva se agotaría en el 2047, bajo el escenario actual, sin ninguna modificación. Y se tiene en cuenta una rentabilidad real del 2% para realizar esta estimación. Es decir, inflación, más 2%. Bajo ese escenario es que la reserva se agotaría en el 2047″, indicó José Velázquez, director de Cálculos Actuariales del IPS, en los estudios de ABC Cardinal.
Lea más: IPS lanza advertencia y revela cuándo se agotarían sus reservas
Señaló que la pregunta real es si “vamos a cuidar o no”. “Esa evaluación actuarial hay que interpretar con dos enfoques, uno positivo que nos que el IPS está en una posición financiera sólida, tenemos un horizonte de 22 años. Pero la parte negativa es el lado de la advertencia, que tenemos un horizonte límite bien definido y que si hoy no empezamos a tomar esas medidas correctivas se podría dar escenario”, manifestó Velázquez.
Los paraguayos viven más tiempo, afirma el IPS
Indicó que esa crisis se debe a distintos motivos. “Hay un factor demográfico que demuestra que la esperanza de vida ha subido paulatinamente. Eso significa que estamos pagando jubilación por más tiempo. Por el otro lado, también tenemos prestaciones que no están bien financiadas, como el beneficio adicional anual”, manifestó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Dijo que hace 10 años, la jubilación se pagaba por 18 años y hoy se estima pagos por 22 años. “Esos son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que habla de que estamos en un proceso de envejecimiento poblacional mucho más acelerado que otros países que la región. Se vive cuatro año más que antes, en promedio”, manifestó.
Lea más: Crisis del IPS: Esquema previsional requiere reformas profundas, pero también del aporte estatal
¿Qué debe hacer el IPS para cuidar las reservas?
Según Velázquez, se deben tomar distintas medidas teniendo en cuenta este reporte actuarial. “Tenemos que aumentar nuestra cobertura y disminuir la evasión, pero aumentar cobertura hoy qué significa que nos va a dar flujo hoy, pero vamos a tener también más adelante mayor compromiso, por eso tenemos que hablar de la reforma estructural”, sostuvo.
Con respecto a quiénes tienen que tomar esas medidas, señaló que se puede proponer desde el punto de vista técnico pero finalmente eso debe ser aprobado en el Congreso. “Nuestra propuesta es que se dé de forma gradual, para que no les afecte a los que les falta poco para jubilarse y que esté basado en un diálogo social y por sobre todo buscar consenso”, añadió.
Destacó que hoy el IPS tiene 87.000 jubilados y pensionados y un crecimiento que ronda el 9% por año. “Entonces estamos más o menos con 600 jubilaciones mensualmente. Si se mantiene este ritmo se va a ir incrementando significativamente ese número”, agregó.
A pesar de esta perspectiva, el doctor Carlos Cabral, director de Jubilaciones, indicó que la previsional está aún a tiempo de actuar para evitar que el fondo llegue a una gran crisis en unas décadas.
“Todavía estamos a tiempo para implementar medidas que hagan más sostenible en el tiempo nuestro sistema jubilatorio y sobre todo para que garantice a aquellos trabajadores jóvenes que están aportando hoy en día, que van a tener la certeza, la seguridad de que van a poder acceder a esos beneficios, eso es posible”, señaló.
¿Van a eliminar el “aguinaldo” de los jubilados?
Por su parte, el doctor Cabral, en un momento de la entrevista, agregó que se pagan hoy 13 beneficios al año y eso se debe mirar con una perspectiva diferente a la que se tenía en 1995 cuando se estableció ese pago adicional en diciembre. “Los ingresos eran muy superiores a los egresos. Hoy día ya no estamos en esta situación”, manifestó.
Sin embargo, garantizó que no analizan la posibilidad de eliminar el “aguinaldo”, sino que quieren buscar una nueva fuente de financiamiento.
IPS instalará una mesa de trabajo
“Se va a armar una mesa e trabajo integrada por técnicos del IPS, con representantes de los jubilados, de los trabajadores, de los empleadores y también del Estado. No hay que olvidar que hay ya una Superintendencia creada por ley”, manifestó el doctor Cabral.
Insistió en que evidentemente existe una preocupación y deben analizarse las mejores decisiones respecto a esta perspectiva.
“Hemos logrado formar un fondo común fuerte con más de 2.600 millones de dólares, que aguantó toda la pandemia. Hace cinco años que estamos teniendo este pequeño déficit corriente, pero que en el tiempo va a ir siendo preocupante y hay que buscar la forma de retomar el equilibrio financiero, que los ingresos por lo menos sean iguales a los egresos”, indicó.