El consumo se fortalece impulsado por el “tarjeteo” que creció casi 40%

Pago inalámbrico en un pos con tarjeta de crédito
Pago en un pos con tarjeta de créditoShutterstock

Hasta el mes de setiembre último el consumo vía tarjeta de crédito repuntó casi 40%, lo que evidencia por una parte, un aumento del endeudamiento en casi todas las líneas. Al desagregar por sectores, se destaca que las tiendas, restaurantes, supermercados, y rubros de salud registran el mayor movimiento con estos instrumentos, con incremento por encima del 30% frente al año 2024

De acuerdo con un reporte de la Procesadora Bancard, el mercado de pagos electrónicos en Paraguay cerró el tercer trimestre de 2025 con récords históricos en la cantidad de transacciones y comercios adheridos. Además, el volumen de compras mantuvo un crecimiento cercano al 40%.

Si bien se destaca el hecho de que los hábitos de pago están cambiando con mayor frecuencia en el uso de las transacciones electrónicas que reemplazan el uso del efectivo, también se observa como peligrosamente aumenta el endeudamiento, especialmente en las líneas de menores ingresos.

Aumenta el endeudamiento

Datos recientes publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) revelan que el umbral de tarjetas menor a G. 3 millones es el que más se incrementó en un 50,70% interanual al mes de agosto último, y es el que representa al sector de más bajos ingresos, a los que perciben un salario mínimo o interior a este. De ahí radica la preocupación del incremento acelerado del endeudamiento en los niveles de menores ingresos, a quienes no alcanzan sus ingresos y recurren al “tarjeteo” para salvar el mes.

Por otra parte, el informe oficial detalla que la línea hasta G. 5 millones aumentó 20%, hasta G. 10 millones creció 16,37% y la línea mayor a G. 10 millones avanzó en un 26,56%. En promedio la cartera de tarjetas de crédito se incrementó en un 28% al octavo mes del año.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Tarjetas impulsan el consumo

Según el reporte de Bancard, el consumo con tarjetas registró un incremento del 36% al mes de setiembre, impulsado por un aumento del 38% en tarjetas de crédito y del 35% en tarjetas de débito.

Por otra parte, las transacciones con tarjetas (crédit y débito) también muestran un fuerte repunte, en torno al 44%, superando el ritmo de crecimiento del volumen de compras, lo que evidencia también que hay una mayor frecuencia en el uso de medios de pago electrónicos y no solo para endeudarse.

Fuerte repunte en tiendas

Según los datos, los pagos electrónicos aumentaron 41% en el rubro de tiendas al cierre del tercer trimestre del presente año, mientras que el 86% de las tiendas digitalizadas del país se encuentra en Central, Alto Paraná e Itapúa, departamentos donde se observa una importante presencia de la actividad comercial.

Señalan igualmente que las tiendas están viviendo un momento de auge en el escenario comercial del país, con niveles de crecimiento en el consumo con medios electrónicos de pago que reflejan el dinamismo en el volumen de sus negocios. Este mayor auge se da como consecuencia de la tecnología que van adoptando, sobre todo en medios de pago, pasando de las tarjetas físicas al QR o a las billeteras digitales como Apple Pay o Google Pay, explican.

De acuerdo con los datos del reporte, entre los rubros con mayor dinamismo, además de las tiendas, se destaca el sector de electrónica y afines, con un crecimiento del 41% en compras con tarjeta. Le siguen restaurantes y afines, con un aumento del 38%. En los supermercados se registró un aumento del 37%, en el rubro de automotor 32% y en salud y afines del 31%.

Actualmente, el QR es el canal más utilizado para realizar compras con tarjeta en todos los rubros analizados. El sistema de pagos con código QR alcanzó un nuevo récord en septiembre, con 16 millones de transacciones, lo que representa un crecimiento interanual del 54%.

En los últimos tres meses, más de 2,6 millones de usuarios realizaron pagos con QR en 114.670 comercios y las mayores proporciones de uso se observan en: bebidas: 66%, restaurantes: 64%, tiendas: 63% y farmacias 61%