El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, mencionó en una radio que las constructoras tendrían una “obsesión” con los pagos por parte del Estado antes de que termine el mes de octubre.
“Yo les dije justamente a los constructores, yo no sé cuál es la obsesión de que se le pague antes de que cierre el mes de octubre. Por la forma en la que se trabajaba, que se trabajaba horriblemente, se pagaba en dos meses del año un monto enorme de la deuda. Julio y diciembre, si me preguntás por qué, no tengo idea”, mencionó a la 1020 AM.
Ante el caso, la Capaco emitió un comunicado donde rechazan las declaraciones del funcionario, ya que les causa una “profunda consternación”.
“Nos vemos en la obligación de recordar públicamente una situación que el ministro conoce en privado. Existen empresas constructoras nacionales, muchas de ellas medianas, que atraviesan una crisis sin precedentes debido a los atrasos en los pagos del Estado“, asegura la Cámara.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Fernández Valdovinos fue designado presidente del Consejo de Seguridad Social
“Se descuida a empresas paraguayas”
De igual manera, la Capaco reconoce que esta “realidad” comenzó en el Gobierno anterior, aseguran que “al día de hoy ya es consecuencia de la demora sistemática de la actual conducción del Ministerio de Economía y Finanzas en honrar los compromisos”.
Asimismo, aseguran que mientras las autoridades mantienen el discurso de que Paraguay cuenta con grado de inversión, al mismo tiempo “se descuida a las empresas paraguayas que han sostenido con esfuerzo las obras públicas y el empleo en todo el país”
En lo que refiere a la “obsesión por cobrar antes”, aseguran que no corresponde a ninguna obsesión, sino, a una “desesperación” de empresas que no pueden cumplir con sus trabajadores o bancos.
También apuntan que la deuda por certificados de obras ejecutadas es de unos 211 millones de dólares aproximadamente con más 110 millones de dólares de intereses pendientes “que han ahogado a las empresas”. Finalmente, mencionan que existe una falta de cumplimiento de obligaciones contractuales por parte del Estado.
Lea más: Deuda de Salud con farmacéuticas: el MEF habla de “privilegiados” que recibían más pagos
