Recién hace algunos días, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a cargo de Claudia Centurión, adjudicó las obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para la conducción de las aguas que ingresan al territorio nacional.
El monto de la adjudicación es de hasta G. 100.000 millones (contrato abierto). El proyecto se divide en tres lotes y abarca un frente de más de 450 kilómetros en línea recta, desde El hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño, en el Chaco paraguayo. Su objetivo principal es garantizar el ingreso y la adecuada distribución de las aguas del Pilcomayo dentro del país, además de mejorar la infraestructura vial y de protección en comunidades vulnerables de la zona.
Sin embargo, los pobladores están preocupados por los retrasos en el inicio de los trabajos, considerando la riada que se espera en diciembre. “Ahora ya comenzamos con la primera lluvia. La licitación ya salió, pero lo que no sale es la orden de trabajo”, informó a este diario Nirma Servín, pobladora de la zona.

Canal paraguayo se encuentra colmatado
Servín señaló que actualmente el canal paraguayo del Pilcomayo se encuentra colmatado y en situación complicada. “Ya octubre termina. El Pilcomayo está complicadísimo. Si ves el puente de Cacique Sapo y General Díaz está desastre, y todo lo que es la parte del canal”, expresó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Sobre la embocadura, que es la toma de agua del canal paraguayo, indicó que tiene tres metros de altura de sedimentos. “Argentina en algún momento va a exigir a Paraguay que pueda abrir eso. ¿Pero en qué momento? ¿Cómo lo van a abrir? Porque tiene como tres metros de sedimentación. Argentina siempre tiene agua permanente, pero Paraguay no, porque está con una sedimentación impresionante”, agregó.
Darío Medina, director de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo (CNRP), informó que están coordinando con las empresas adjudicadas la movilización de maquinarias a la zona de obra. “Creemos que la semana próxima se estarán iniciando los trabajos de limpieza del Río Pilcomayo”, afirmó.
Al ser consultado sobre si hay garantías de que los trabajos se completen antes de la primera riada, prevista para diciembre, señaló que cuando empiecen las obras, la actividad será continua, las 24 horas del día, los siete días de la semana. “Creo que va a dar tiempo para que, cuando llegue la riada, que normalmente empieza a mediados de diciembre, el agua ingrese al territorio nacional”, aseguró.

Empresas adjudicadas
De acuerdo con la adjudicación, el Lote 1 fue asignado a Tocsa S.A., por un monto estimado entre G. 20.000 millones y G. 40.000 millones. El Lote 2 corresponde al Consorcio Fortín General Díaz (L.T.S.A.–Black S.A.), con un rango de inversión entre G. 22.000 millones y G. 44.000 millones, mientras que el Lote 3 fue adjudicado a Hugo Oscar Navarro Ruíz Díaz, por un monto comprendido entre G. 8.000 millones y G. 16.000 millones. La vigencia del contrato se extenderá desde la firma hasta el 31 de diciembre de 2026.
Las obras previstas, con miras a la próxima riada, incluyen el mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas; la limpieza vegetal; la remoción de sedimentos; y la eventual profundización y ampliación de los mismos. También se realizarán reparaciones y construcciones de caminos de acceso para maquinarias y personal, así como la construcción de muros de protección para poblaciones vulnerables. No se descarta la ejecución de otras obras hidráulicas y viales complementarias que permitan un mejor aprovechamiento de las aguas.
El Lote 1, que se extiende desde el Hito 1 hasta Mistolar (185 km), contempla el mantenimiento del cauce principal y paleocauces, la limpieza vegetal y la remoción de sedimentos desde la embocadura hasta Mistolar. Incluye además la construcción de muros de protección, alcantarillas y un puente de hormigón armado, junto con la mejora de caminos vecinales para facilitar el acceso a comunidades ribereñas.
El Lote 2, desde Mistolar hasta Fortín Caballero (375 km), comprende la ampliación, profundización e interconexión de canales y cañadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, así como la construcción de puentes y alcantarillas y la mejora de los caminos en la zona de influencia del río.
El Lote 3, correspondiente al Plan de Contingencia, abarca desde el Hito 1 hasta Fortín Caballero e incluye el mantenimiento y mejoramiento de caminos estratégicos, como los tramos General Díaz–Virgen de Fátima (42 km), General Díaz–Tte. Esteban Martínez (130 km) y General Díaz–Laguna Escalante–Media Luna (80 km). En este sector se contempla además la construcción de pozos, tanto profundos como someros, el mantenimiento de terraplenes, la limpieza de cauces en épocas de riadas y la construcción de puentes y alcantarillas en zonas críticas.
