El río Pilcomayo ya comenzó a crecer en la zona de Misión La Paz, del lado argentino, pero del lado paraguayo la situación sigue complicada, debido a que siguen sin avanzar los trabajos de limpieza de los cauces colmatados. La embocadura, que es la toma de agua principal del canal paraguayo, presenta tres metros de sedimentos, lo que impedirá el ingreso del caudal, advierten los pobladores de la zona.
“El río Pilcomayo está creciendo en zona Misión La Paz. Ahí el río ya está creciendo, y en Paraguay no, porque no tiene embocadura, y no hay todavía movimiento de trabajo”, alertó Nirma Servín, pobladora chaqueña, en conversación con este diario.
A pesar de que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a cargo de Claudia Centurión, ya adjudicó las obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas, los trabajos aún no arrancan, generando gran preocupación en las comunidades ribereñas que temen repetir el drama de años anteriores.
Lea más: Retraso en la adjudicación de obras del Pilcomayo genera alarma entre pobladores
Adjudicación reciente, pero sin orden de trabajo
Recién hace algunos días el MOPC adjudicó las obras por un monto de hasta G. 100.000 millones, bajo la modalidad de contrato abierto. Las obras se dividen en tres lotes que abarcan un frente de más de 450 kilómetros en línea recta, desde el Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño, en el Chaco paraguayo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Según la adjudicación, el Lote 1 fue asignado a Tocsa S.A.; el Lote 2, al Consorcio Fortín General Díaz (L.T.S.A.–Black S.A.); y el Lote 3, al contratista Hugo Oscar Navarro Ruíz Díaz. La vigencia del contrato se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026.
Las tareas incluyen la limpieza y profundización del cauce, la interconexión de cañadas, la construcción de muros de protección y la mejora de caminos para el acceso de maquinarias y comunidades afectadas.
Lea más: Estas son las empresas que ofertaron para limpiar y canalizar el río Pilcomayo

Canal colmatado y embocadura inutilizada
Servín explicó que el canal paraguayo del Pilcomayo “se encuentra colmatado y en situación complicada”. “Ya octubre termina. El Pilcomayo está complicadísimo. Si ves el puente de Cacique Sapo y General Díaz está desastre, y todo lo que es la parte del canal”, describió.
Servín también mencionó la preocupación por el acceso al Hito 1, punto donde debería iniciarse la toma de agua según la adjudicación del MOPC. “Los pobladores se están preguntando si se podrá trabajar en la zona del Hito 1. Entendemos que no se puede entrar en ese lugar, porque allá se trataría de agua compartida con Argentina. Tendría que intervenir la Cancillería. Posiblemente, esta gente no está entendiendo absolutamente nada”, expresó.

Versión oficial: coordinación binacional
Consultado al respecto, Darío Medina, director de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo (CNRP), aclaró que todos los trabajos en la zona se realizan en coordinación con la Argentina y con el aval de ambas cancillerías. Respecto al Hito 1 (Esmeralda), indicó que se utiliza nada más como referencia del punto de entrada del agua a territorio compartido con la Argentina.
“Todos los trabajos en aguas compartidas se hacen con la comunicación y aprobación de la Comisión Binacional y de las cancillerías de Paraguay y Argentina. Ahora mismo, maquinarias de la Provincia de Salta están trabajando en Pozo Hondo, mediante la coordinación de ambas cancillerías”, explicó Medina.
El funcionario señaló además que los trabajos de reparación del muro en Pozo Hondo y las intervenciones en la embocadura, aunque se desarrollen en territorio paraguayo, también son informados oficialmente al gobierno argentino.
“Incluso los trabajos en la embocadura, que ya es territorio paraguayo, los comunicamos a Cancillería argentina, porque las aguas son transfronterizas”, puntualizó.
Mientras tanto, las comunidades del Chaco esperan que las obras se inicien antes de la próxima riada prevista para diciembre, para evitar que el país vuelva a quedar sin el vital ingreso de agua del Pilcomayo, afectando a miles de familias y ecosistemas chaqueños.
