El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 inicialmente aprobado por el Congreso ascendía a G. 133,2 billones (US$ 17.599 millones al cambio presupuestado), que incluye la administración central y a las entidades descentralizadas.
Luego de la serie de modificaciones que introdujo en los presupuestos de las diferentes instituciones, que incluían ampliaciones, el monto, al final del primer semestre, subió a G. 136,3 billones (US$ 18.009 millones a cambio presupuestado).
Lea más: Presupuesto aumenta más de US$ 410 millones en el primer semestre
A la par del incremento de la recaudación, en el segundo semestre continuaron las modificaciones autorizadas desde el Ejecutivo y las aprobadas por el Congreso, principalmente para financiar gastos corrientes, entre ellos creaciones de cargos, pago de salarios, pasajes, viáticos, bonificaciones; e inversiones en infraestructura en algunos casos.
En dos días salieron 22 decretos
En octubre pasado, el lunes 27 y el miércoles 29, el Ejecutivo emitió un total de 22 decretos que autorizan al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a realizar nuevas movidas presupuestarias a favor de 17 instituciones, tres de ellas con dos y más decretos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Este último paquete también incluye ampliaciones, cambio de fuentes de financiamiento y del organismo financiador, transferencias de créditos presupuestarios, cambios en el anexo de personal, entre otros.

Lea más: PGN 2025: Ejecutivo pide modificación para crear cargos y MEF llama a concurso para nombramientos
Los cambios, según se justifica en los decretos, permitirán pagar servicios personales (salarios y otros beneficios del personal), jubilaciones y pensiones, subsidios, bienes de consumo e insumos, realizar mantenimientos, inversión física, contratar consultorías, entre otros gastos.
Monto total de las modificaciones
El monto total de las modificaciones autorizadas al MEF asciende a más de G. 281.774 millones (US$ 39,9 millones al cambio vigente).
Las entidades beneficiadas son: el Ministerio de Justicia, Banco Nacional de Fomento, Ministerio de Defensa Nacional; Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales; Universidad Nacional de Asunción; Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis); Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal.
Lea más: Alrededor del 70% del gasto público se destinó a salarios, deuda y jubilaciones
También la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio Público.
Asimismo, la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay; la Secretaría Nacional de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco); Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, y Ministerio de Desarrollo Social.
Los mayores montos asignados
Los mayores montos se destinan al MEF: G. 115.332 millones, para el pago de jubilaciones y pensiones de las fuerzas policiales; y al Ministerio de Obras Públicas (MOPC): G. 68.500 millones (en dos decretos), para construcciones de obras de uso público, pago de energía, servicio de telefonía, entre otros.
Asimismo, al Ministerio de Salud Pública G. 46.576 millones (en cuatro decretos) para mantenimiento de edificios, obras de ampliación y modernización del Hospital General Pediátrico, inversión física, servicios personales.
Lea más: Deuda rondaría US$ 1.000 millones con farmacéuticas y constructoras
Igualmente, al Ministerio de Justicia G. 17.513 millones (en dos decretos) para reposición de equipos de transporte vendidos en subasta pública y para realizar pagos en concepto de servicios de bienes de consumo e insumos, en el marco de la Ley de Emergencia Penitenciaria N.° 7420/2024.
Además, al Ministerio de Defensa G. 16.482 millones para financiar gastos en materia de servicios no personales, bienes de consumo e insumos, así como gastos en inversión física.
Se estima que las modificaciones seguirán y que el presupuesto aumentará aún más en esta última etapa del año, aunque el gobierno central deberá alinear sus gastos al tope de déficit fiscal de 1,9% del PIB para que cumpla con su compromiso.
