Las conclusiones de la misión técnica del FMI sobre la revisión del ICP y del SRS serán elevadas a consideración del directorio del FMI, que de expedirse favorablemente permitiría un desembolso más del préstamo de US$ 400 millones que otorgó al país en el marco del segundo acuerdo.
Según el informe sobre ejecución de préstamos externos del Ministerio de Economía, al mes de setiembre el organismo financiero internacional había desembolsado ya US$ 200.166.000, monto que representa el 48,33% del total concedido.
Lea más: Gasto público creció 13,4% con fuerte expansión en deuda y transferencias
La entidad monetaria irá liberando recursos hasta completar los 302.100.000 DEG (Derechos Especiales de Giro), equivalente a US$ 400 millones, en la medida en que el gobierno de Peña cumpla con las reformas pactadas.
El préstamo fue otorgado con un plazo de 20 años, con un periodo de gracia de 10 años y medio, tasa de interés de 95 puntos básicos sobre la tasa de DEG y 50 puntos básicos por comisiones.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El pasado lunes 27 de octubre la misión técnica mantuvo una reunión con las principales autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Lea más: Ejecutivo autorizó modificaciones presupuestarias por G. 281.000 millones
En la reunión estuvieron el presidente del BCP, Carlos Carvallo, y miembros del directorio; mientras que en representación del MEF, el viceministro de Economía Felipe González Soley.
Un posteo del BCP en la red social X, informaba de la revisión del ICP y SRS, así como también que las autoridades destacaron la evolución favorable y las perspectivas positivas de la economía paraguaya, la convergencia de la inflación hacia la meta y la fortaleza del sistema financiero.
Gobierno de Abdo Benítez y de Peña
El ICP fue firmado por el gobierno de Mario Abdo Benítez en noviembre de 2022 para apuntalar las reformas estructurales del Estado y el SRS fue acordado con el gobierno de Santiago Peña en octubre del 2023, para obtener un préstamo equivalente a US$ 400 millones, con el compromiso de destinar recursos a programas ambientales.
Los recursos, según informó el Ejecutivo al Congreso, serán destinados a financiar los requerimientos del Presupuesto General de la Nación de los respectivos ejercicios fiscales, referentes a gastos de capital y aquellos previstos en el artículo 40 de la Ley N°1535/1999, “De Administración Financiera del Estado”.
Lea más: Deuda rondaría US$ 1.000 millones con farmacéuticas y constructoras
La duración del SRS es de dos años, pero vence cuando se hayan desembolsado al país la totalidad de los recursos financieros que proporciona el FMI, según explicó el Ejecutivo a los legisladores.
Además, aseguró que todas las modificaciones y reprogramaciones presupuestarias que sean realizadas para acceder a los recursos financieros bajo el SRS estarán enmarcadas dentro del tope del déficit fiscal y no afectarán al plan de convergencia fiscal, que contempla el compromiso del gobierno de volver en el 2026 al déficit de 1,5% del PIB establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
