Desde diferentes sectores destacan su importancia en la alimentación de las familias paraguayas y su aporte a la economía nacional a través de la industrialización.
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Mandioca y Almidón (Capama) y presidente de Codipsa, Hans Theodor Regier, comentó a ABC que con el Día Nacional de la Mandioca se busca posicionar y visibilizar este producto. Además de destacar su papel en la alimentación familiar, como también de la industrialización que permite generar ingresos económicos para el país y para las familias productoras..
Lea más: El sabor y la tradición se unen para celebrar el Día Nacional de la Mandioca
“En una de nuestras plantas iniciamos la producción de mandioca pelada y congelada para el mercado interno, y la exportación del producto a España”, mencionó. Añadió que también se desarrollaron mezclas chiperas a base de almidón, además de diversas premezclas dulces y saladas.
Escasez de materia prima
El industrial indicó que este 2025 representó un año especial y desafiante para la industria de la mandioca en Paraguay, debido a la escasez de materia prima y con la calidad necesaria para la producción de almidón.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Mencionó que esta situación se explica fundamentalmente por la sequía severa que se tuvo a finales de diciembre del año pasado, especialmente en los departamentos con mayor producción. A la sequía se sumaron los problemas sanitarios por enfermedades a comienzos de este 2025.
El titular de Capama detalló que como consecuencia, esa situación llevó no solo a un menor volumen de mandioca, sino que el contenido de almidón en la raíz es más bajo de lo habitual.
“Normalmente, la mandioca tiene entre 25% y 26% de almidón, pero este año se ubica por debajo del 20%. Se requiere de más volumen de raíz para producir la misma cantidad de almidón”, señaló Regier.
Valor agregado
Indicó que en Paraguay se producen entre 45.000 y 50.000 toneladas de almidón por año, aunque este 2025 la cifra podría alcanzar solo unas 30.000 toneladas. Agregó que el país cuenta con aproximadamente 170.000 hectáreas cultivadas con mandioca.
Según precisó, entre el 18% y el 20% de la producción total se destina a la industria. Mientras entre 25% y 30% se comercializa como mandioca fresca para consumo, y el resto se utiliza para autoconsumo en finca.

Respecto a los principales desafíos para aumentar el valor agregado en la cadena de la mandioca, Regier resaltó la necesidad urgente de mejorar la productividad por hectárea y la calidad de la raíz.
“Existen muchos factores a considerar, como las condiciones climáticas, pero donde más podemos influir es en la tierra. Hay que prepararla mejor, aplicar fertilizantes, abonos verdes y cuidar la calidad de la rama y la semilla”, afirmó.
Hectáreas plantadas y rendimiento
Por otro lado, Moisés Vega, técnico especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), detalló que, según el Censo Agropecuario Nacional 2022, Paraguay cultiva unas 155.000 hectáreas de mandioca, con un rendimiento promedio de 15 toneladas por hectárea.
El funcionario precisó que las zonas de mayor producción son los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa, Caazapá, Alto Paraná y Concepción, aunque el cultivo está presente en todo el país en menor escala.
Lea más: Destacan la buena demanda y precios estables de la mandioca
Premiarán a un locatario en el Abasto Norte
Para celebrar el Día Nacional de la Mandioca, el Abasto Norte tiene programado realizar la tradicional premiación a los mayores comercializadores de mandioca de esta zona del país, este domingo 9 de noviembre.
Además, amenizarán la jornada, atractivos como el concurso de danza folclórica y el gran mandi’o chyryry a cargo de Asado Benítez, que con su equipo de trabajo deleitarán a las personas con los más finos cortes de asado al mediodía.
El Día de la Mandioca es un evento declarado de Interés Nacional y Cultural por la Cámara de Diputados en octubre del 2023 por Resolución N° 158/25.
