Video: esto dijo el ministro de Economía sobre las millonarias deudas del Gobierno

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, anunció un plan de pago escalonado para reducir las deudas con empresas proveedoras del Estado. El compromiso incluye al programa Hambre Cero, el sector farmacéutico y las constructoras, con desembolsos previstos hasta febrero del próximo año.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Gobierno nacional trabaja en un plan de pago escalonado para saldar las deudas acumuladas con empresas proveedoras del programa Hambre Cero, farmacéuticas y constructoras. Según explicó, las demoras se deben principalmente a procesos administrativos y ajustes en la implementación de nuevos sistemas de control.

“No se deben US$ 240 millones en Hambre Cero”

El titular de Economía desmintió versiones sobre una supuesta deuda de US$ 240 millones con proveedores del programa Hambre Cero, al afirmar que más de la mitad de los recursos previstos ya fueron ejecutados.

“El presupuesto total del programa ronda los US$ 400 millones. De ese monto, ya se desembolsaron US$ 70 millones al Ministerio de Desarrollo Social y US$ 147 millones a las gobernaciones. En total, son unos US$ 220 millones ejecutados. No puede decirse que se deba US$ 240 millones, porque eso implicaría que no se pagó nada, y eso no es cierto”, aclaró el ministro.

Fernández Valdovinos explicó que los retrasos se generaron durante los primeros meses del año, cuando el sistema de facturación era manual y provocó una acumulación de pagos pendientes.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Quedó un volumen importante de facturas de los primeros meses que recién ahora se están procesando. Habilitamos G. 100.000 millones esta semana para comenzar a reducir la deuda, que actualmente ronda los G. 400.000 millones. Seguiremos pagando de forma mensual hasta el inicio del próximo año lectivo, cuando esperamos tener una deuda prácticamente cero con las empresas proveedoras”, indicó.

El ministro aseguró que el programa —que provee alimentos a más de un millón de niños en todo el país— tiene garantizado su financiamiento en los presupuestos de 2025 y 2026.

“No podemos dejar sin alimento a los chicos. Es la prioridad número uno del Estado”, enfatizó.

Deuda con las Farmacéuticas

En cuanto a la deuda con el sector farmacéutico, Fernández Valdovinos reconoció que el monto total ronda entre USD 500 y 600 millones, aunque subrayó que el pago de unos USD 40 millones ya está en curso.

El ministro atribuyó la acumulación de compromisos a la falta de un sistema integral de control de inventarios en los hospitales públicos y anunció que el Gobierno avanza en la implementación del Sistema de Información en Salud (HIS), que permitirá rastrear los medicamentos desde su entrega hasta su uso final.

“No podemos seguir sin saber exactamente qué entra, qué sale y a quién se entrega. Sin ese control, el dinero nunca va a alcanzar. Estamos trabajando con un equipo liderado por Matías Latorre para tener el flujo de distribución por hospital, algo que nunca se hizo. Es un cambio estructural que va a evitar que se repita este problema”, explicó.

También mencionó que los amparos judiciales representan otro foco de gasto importante, con unos USD 100 millones en medicamentos de alto costo que el Estado debe cubrir por orden judicial.

“Es un monto enorme. Tenemos que coordinar con el Poder Judicial porque los amparos, en muchos casos, obligan al Estado a importar medicamentos que ni siquiera se comercializan en el país”, señaló.

Deuda con las constructoras

Respecto a las constructoras viales, Fernández Valdovinos indicó que el Gobierno mantiene un nivel de atraso estimado en G. 150.000 millones, aunque aclaró que una parte de esos pagos aún no completó el proceso administrativo.

“La semana pasada desembolsamos G. 300.000 millones para este sector y vamos a hacer lo mismo en diciembre, enero y febrero, cuando la actividad baja por el clima. Incluso tenemos previsto otro desembolso de G. 400.000 millones en febrero para cerrar el atraso”, sostuvo.

El ministro explicó que las demoras se originaron por la inclusión de gastos extraordinarios, como la compra de aviones Tucano y radares militares, que fueron imputados como inversión pública y ocuparon parte del espacio fiscal disponible.

“No usamos el dinero de las obras para comprar aviones o radares, pero sí el espacio fiscal que nos daba el déficit. Esas adquisiciones fueron estratégicas y financiadas con distintas fuentes, como créditos del BNDS en el caso de los Tucano”, puntualizó.

Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en que todas las deudas se irán regularizando gradualmente y pidió comprensión a los sectores afectados.

“Estamos cumpliendo. Fue un problema de implementación en algunos casos y de espacio fiscal en otros, pero estamos resolviendo y garantizando que los pagos se mantengan sin afectar los servicios esenciales”, concluyó.