Petróleos Paraguayos (Petropar), dirigida por Eddie Jara, avanza con una llamativa contratación directa por vía de la excepción para el almacenaje y operaciones de alijo en una terminal portuaria de Nueva Palmira, Uruguay. Por el servicio, prevé gastar hasta US$ 5.280.000 (contrato abierto por un plazo mínimo de 8 meses y con posibilidad de prórroga hasta 24 meses), equivalentes a unos US$ 220.000 mensuales.
Solo la empresa uruguaya Energías Renovables del Sur SA presentó su oferta el 20 de noviembre último para este servicio, que consiste en la descarga, almacenaje y carga de gasoil desde buques oceánicos hasta tanques en tierra y, desde estos, hacia barcazas, de acuerdo con el pliego de bases y condiciones.
Los servicios también incluyen el transbordo directo desde buques oceánicos a barcazas de gasoil, gasolinas y naftas, utilizando los muelles de la propia terminal, con un volumen mínimo disponible para almacenaje de 22.000 metros cúbicos (en dos tanques, uno de 15,000 m3 y otro de 7,000 m3).
La estatal pagará US$ 10 por cada metro cúbico almacenado, monto propuesto por la firma uruguaya que, según el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), está representada por Agustín Robaina Antía, Gabriela Mabel Saporta Arocha, Rosina Iurato Spinatelli, Rubén Eduardo Martínez Baeza.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Petropar otorgó novena prórroga a firma catarí y esta vez ¡por cuatro meses!
Impacto en precio de combusibles
Referentes del sector consultados al respecto, señalaron a este diario que la contratación tendrá un impacto relevante en los precios de los combustibles de la estatal, cuyos directivos siguen sin dar explicaciones a la ciudadanía. Ayer ABC intentó obtener una entrevista a través de la Dirección de Comunicaciones, pero no hubo respuesta.
La contratación fue gestionada por el gerente de Comercio Exterior, Ramón Benítez, quien justificó en el pliego: “La Gerencia de Comercio Exterior solicita la presente contratación, ya que el servicio de almacenaje y operaciones de alijo es un servicio estratégico para la institución y corresponde a una alternativa válida para el armónico traslado de operaciones que actualmente se realiza en el KM 171 del Río Paraná Guazú, en Zárate, Argentina”.
Lea más: Paraguay y Argentina acuerdan posponer medida que afectaba el transbordo en el km 171
Una complicada “explicación”
Para justificar el llamado, Petropar brindó una complicada “explicación” que hace referencia a la “universalidad posible de factores”. Escribió: “Las especificaciones técnicas fueron elaboradas en base a las particularidades de las necesidades a satisfacer y la envergadura del llamado, teniendo en cuenta el servicio principal y complementos inherentes, considerando la universalidad posible de factores que deben ser observados para poder llevar adelante este tipo de contratación” (sic).
Lea más: Bloqueo anunciado en el Paraná Guazú: el costo logístico del gasoil podría aumentar hasta 70%
“Especificaciones considerando las especificaciones”
“En el presente llamado las especificaciones se encuentran estipuladas con criterios suficientemente claros, objetivos e imparciales y son en base a los requisitos técnicamente indispensables para un servicio como el que se desea adquirir, considerando las especificaciones, plazos y demás requisitos, con la mayor amplitud posible, proyectando contar con la mayor concurrencia probable, de modo a que se satisfagan las necesidades con la oportunidad, la calidad y el costo que aseguren al Estado Paraguayo las mejores condiciones, sujetándose a disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria”, se lee en otro confuso párrafo.
Con estos “argumentos”, la estatal solicitó la contratación bajo la figura de excepción, alegando que actualmente no se cuenta con otras terminales que ofrezcan el mismo servicio requerido en la zona de Nueva Palmira, Uruguay.
