UIP dará a Santiago Peña lista de las principales urgencias del sector

UIP
Presidentes de los gremios socios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se reunieron en el gremio para abordar temas de impacto nacional.

Presidentes de los gremios socios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) debatieron la realidad nacional y resolvieron elaborar un documento que remitirán al presidente Santiago Peña, así como a los Poderes Legislativo y Judicial. El contenido recoge las principales preocupaciones del sector y enumera las medidas que consideran urgentes.

El jueves, cerca de 70 representantes industriales se reunieron para abordar, de manera conjunta, los temas que el sector y ciudadanía en general, consideran como prioritarios.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, detalló a ABC que uno de los temas que abordaron, fue la situación de la caja fiscal, porque las estimaciones que manejan coinciden con los números publicados.

“Cada vez más recursos del presupuesto público se destinan para cubrir su déficit, en detrimento de áreas clave como inversión, salud, educación, seguridad y el pago a proveedores del Estado”, explicó.

Descalce financiero del IPS

Duarte mencionó que otra de sus “preocupaciones” se relaciona con la situación del Instituto de Previsión Social (IPS), la deuda “histórica” que mantiene el Estado, los problemas de descalce financiero, la gestión deficiente y la falta de representatividad real del sector privado. Además, la deuda con los proveedores, ante las cuales coinciden en la necesidad de un “sinceramiento” del monto real y de cronograma de pagos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Los sectores de construcción, alimentación, farmacéutica y de insumos médicos reclaman el cobro de bienes ya entregados y un tratamiento claro de los intereses generados en contratos que, en muchos casos, funcionan de adhesión. Además preocupa que algunas instituciones realicen compras por encima de su asignación presupuestaria, lo que agrava el problema”, sumó al punto.

UIP: “Tarifas técnicas, no políticas”

El presidente de la UIP agregó que discutieron sobre la situación de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y de su tarifa.

En lo que compete para las industrias es la calidad del servicio, los cortes, la falta de capacidad técnica y la imprevisibilidad generan costos enormes. Enfatizó que se necesitan tarifas técnicas, no criterios políticos para su definición.

El ingeniero Duarte también se refirió sobre la discrecionalidad en la aplicación de multas por parte de La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), conducta que intranquiliza al sector. Si bien resaltó que no cuestionan los controles ni las sanciones, sino la falta de criterios claros y proporcionados.

“Estamos trabajando en una propuesta de marco legal, pero mientras tanto creemos necesario que exista una reglamentación transitoria vía decreto”, detalló.

UIP
Enrique Duarte, presidente de la UIP.

Financiamiento para industrias

Otra situación que abordaron en dicho encuentro fue la relación con el sistema financiero, mencionó que el país no cuenta con financiamiento para el desarrollo y que en el ámbito de las compras públicas, los atrasos generan la reclasificación de actores privados que, al no recibir a tiempo los pagos del Estado, no cumplen con sus obligaciones financieras.

Agregó que las industrias no reciben el mismo trato que en el sector primario (agrícola o ganadero), que ante contingencias como la sequía acceden a medidas de alivio financiero y que de ese modo consiguen evitan su reclasificación como deudores.

“Esta falta de acompañamiento de la política financiera y de la estructura crediticia está provocando quiebras y cierres de empresas. Sin embargo, observamos un sector financiero pujante, que se comprueba porque algunos forman parte del círculo de mayores aportantes del fisco”, acotó.

Dijo que necesitan condiciones adecuadas de financiamiento para el sector industrial, y que las inversiones de ese sector requiere plazos más largos.

Seguridad jurídica

En las últimas semanas, tres empresas que operan en Paraguay, algunas de capital extranjero, denunciaron que están afectadas por la inseguridad jurídica. Al respecto, el gremialista indicó que la imprevisibilidad legal en algunos municipios está afectando incluso a inversiones ya instaladas.

“Hay casos de empresas que, pese a contar con permisos, enfrentan trabas por motivos políticos. Para nosotros esto es extremadamente grave, porque destruye el clima de negocios que tanto promovemos”, apuntó.

El contrabando y la apuesta a la producción nacional

Finalmente, también en la agenda de los industriales figura el combate al contrabando, y que en ese contexto piden de la creación de una gerencia que combata la informalidad. Además solicitan la priorización de la producción nacional, recordó, en ese sentido, el caso reciente de las compras de pupitres chinos, hecho que resta fuentes locales de trabajo.

No obstante, mencionó que el presidente Peña se comprometió a que, en adelante, el Ministerio de Educación priorice en sus comparas a la industria paraguaya.

Elaborarán un documento final

Por último, en lo que refiere a los próximos pasos, explicó que ordenarán todos los temas, identificarán a las instituciones responsables y elaborarán un documento final.

“La UIP no tiene agenda política: trabajamos por el desarrollo, la generación de empleos y la estabilidad. Solo pedimos que se transmita la realidad con claridad”, concluyó el presidente de los industriales.