Iniciativa para elevar productividad agrícola 20% sin usar más recursos

Cada día se agregan 200.000 bocas que alimentar en el mundo, lo que plantea un enorme desafío a la especie humana. Hay que producir más alimentos, pero hay que hacerlo sin aumentar la presión sobre el planeta, cuya capacidad se encuentra casi al límite. La compañía suiza Syngenta, una de las líderes del sector, lanzó a nivel mundial seis compromisos en esa dirección.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2269

BUENOS AIRES (Armando Rivarola, enviado especial). Se realizó en esta ciudad un evento bastante desacostumbrado en el ámbito de los agronegocios. No se habló de nuevos productos o tecnologías, ni de tendencias de los mercados de commodities agrícolas, ni de estrategias comerciales. Se reflexionó sobre el planeta y sobre los 9.000 millones de habitantes que tendrá la Tierra en 2050.

Fue organizado por la suizo-británica Syngenta como parte de su presentación a nivel mundial de una iniciativa denominada “The good growth plan”, en la que la multinacional se compromete a trabajar y buscar alianzas dentro de la industria y en sectores afines para alcanzar seis metas concretas para el año 2020 (ver infografía).

Quizás las más ambiciosas sean la primera y la cuarta. La primera se refiere a incrementar en 20% la productividad media en rubros tales como soja, maíz y cereales en tan solo siete años, lo cual de por sí es un desafío formidable. Pero, además, se compromete a lograrlo sin aumentar el uso de tierra, agua e insumos, lo que presenta un grado muy alto de dificultad y requerirá un gran esfuerzo de innovación.

La cuarta apunta a elevar en 50% la productividad, y, por lo tanto, la renta, de 20 millones de pequeños productores.

Antonio Aracre, director general de Syngenta para el área de Latinoamérica Sur, anfitrión de este evento, consultado al respecto, dijo que todavía se están haciendo los cálculos de la inversión que será necesaria para la consecución del plan y no quiso arriesgar una cifra estimativa. Pero subrayó que los montos serán considerables y que el plan comienza a ejecutarse de inmediato, ya durante el próximo período de siembra y cosecha.

Informó que se seleccionarán productores de diversos porte y características para realizar un monitoreo permanente de sus parcelas, rendimientos y utilización de recursos de aquí a 2020, con el fin de evaluar la marcha del proyecto.

Igualmente, se iniciarán programas de capacitación para promover rotación de cultivos y buenas prácticas agrícolas. Quieren recuperar 10 millones de hectáreas de tierras degradadas (una superficie equivalente al total de las tierras agrológicamente útiles de la Región Oriental de Paraguay) y alentar un uso más racional de los agroquímicos.

Durante su exposición, Aracre comparó los agroquímicos con los medicamentos. Son buenos e importantes para la salud siempre que sean bien utilizados. Pero si consumimos dosis incorrectas o los dejamos al alcance de los niños, pueden ser sumamente peligrosos.

Le preguntamos a Aracre qué pasa si no pueden cumplir sus metas. Subrayó que todas ellas han sido trazadas sobre bases estudiadas y realistas, pero que lo importante es hacer el máximo esfuerzo para conseguirlas, al tiempo de sumar aliados. “No podremos hacerlo solos”, insistió una y otra vez.

Syngenta es una las líderes mundiales en venta de semillas y pesticidas, así como en tecnología biotecnológica y genética.

Enlance copiado