Juntos por la Educación urge un debate nacional sobre el sistema

Juntos por la Educación urge al Gobierno un debate nacional sobre el tema, para definir qué tipo de paraguayo se requerirá durante este siglo, afirmó su titular, Ing. Raúl Gauto, de visita a nuestro diario. Dijo que hay que dejar un legado que vaya más allá de las nuevas aulas, el desayuno y almuerzo escolar.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2166

Cargando...

–¿Qué “rumbo” debería tomar el sistema educativo paraguayo?

–La ignorancia es muy costosa. Yo suelo decir que es muy caro ser pobre, sobre todo en Paraguay. Entonces, tenemos que congeniar nuestra economía con la educación, que debe estar dirigida hacia el fortalecimiento de la generación de riquezas, que, a su vez, tiene que tener un componente de la educación. Por eso, como empresarios, estamos convencidos de que tenemos que aportar no solamente dinero, que es fácil, sino, sobre todo, tiempo, inteligencia, medios, comunicación. Hay que contarles a otros empresarios y a la sociedad en general por qué es importante meter la economía dentro de la educación, y esta dentro de la economía.

–¿Qué es lo que hay que hacer, y cómo?

–Nos hemos reunido con el ministro de Educación y Cultura, Dr. Enrique Riera, y le dijimos que él puede hacer un “excelente trabajo” concentrándose en la construcción de aulas, en el desayuno y el almuerzo escolar, pero no va a dejar un legado. Le dijimos que si realmente quiere dejar un legado al Paraguay del 2020-2030 tiene que ayudar, a través de un debate nacional, a definir cuál es el paraguayo que queremos formar para el futuro.

–¿Y cuál es ese paraguayo?

–Ese ser humano debería tener distintos componentes. Por ejemplo, necesitamos ser paraguayos más democráticos. Muchos todavía somos consecuencia de la rémora de la dictadura (stronista) y aún tenemos actitudes autoritarias y dictatoriales. Somos prepotentes, y eso se nota bien cuando conducimos, en el tráfico. Asimismo, necesitamos un ser humano más solidario, que le entienda al otro, que sea multicultural, que no crea que la única manera de hacer las cosas es la que él sabe o conoce. Tiene que entender que hay otras formas de pensar, que necesitamos un ser humano mucho más tolerante, mucho más preparado para el mundo que se viene para el Paraguay.

Además, se precisa preparar al paraguayo para generar empleo y no solo para buscar empleo. La educación tiene que ser emprendedora, generar ciudadanos que sientan las ganas y tengan las herramientas para emprender cosas, un ser humano autónomo que no espera instrucciones de un “tendota”, sino uno que tenga iniciativas, con capacidad para discernir y que, ojalá, tenga la ética que le acompañe en esa toma de decisiones.

–¿Cuál es el primer paso en ese proceso?

–Estamos comprometidos con el ministro Riera en armar un debate nacional los próximos meses, que se cierre con un encuentro nacional de educación para abril del 2017, pero también haciendo foros nacionales, incorporando las diferentes culturas y regiones del país, y plantear cómo va a ser el paraguayo que va a construir la sociedad, la economía y la política paraguaya del 2030.

–¿Nunca se debatió esto?

–Creo que en el 2002 hubo un último debate nacional sobre la educación en Paraguay. Pero hace falta que haya otro que nos diga qué tipo de ser humano tenemos que formar para la economía, la política y la convivencia social. Es el enfoque que tenemos que darle, porque si no invertimos tiempo, energía y también dinero, podemos estar formando gente para que se mantenga en la pobreza.

–¿Y qué del tamaño de la inversión pública?

–Insisto. Yo creo que primero tenemos que definir cuál es nuestra estrategia y después decir cuánto va a costar. Algunos dicen que la inversión en educación tiene que llegar al 7% del PIB, pero no sabemos si es 5% u 11%. Mientras uno no sabe hacia dónde va, no va a poder definir qué requiere. Además, el país necesita hacer un salto hacia la economía del conocimiento.

Docentes “bien formados”

Para alcanzar las metas y los objetivos trazados la educación necesita “docentes bien formados”, afirmó igualmente el titular de Juntos por la Educación, Dr. Raúl Gauto. Dijo que el país debe invertir en ellos, otorgarles los incentivos económicos y sociales necesarios. “Tenemos que generar un reconocimiento y volver a reivindicar al docente como la figura central de nuestra sociedad. Y en ese caminar tenemos que alentar también a los gremios, que están trabajando con ellos a que hagan los mejores esfuerzos en la formación de sus asociados, y no solamente en atrincherarse en la defensa de sus derechos, con lo cual la educación de los niños queda muy huérfana”, subrayó.

jfleitas@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...