La deuda debe ceñirse a topes de responsabilidad fiscal, aconsejan

En relación a las cifras alcanzadas este año por las deudas del Estado, el analista Amílcar Ferreira sugirió ayer insistir en la racionalización del gasto público a fin de tener más espacio en el presupuesto de la nación para inversiones en infraestructura y recurrir menos al endeudamiento.

Este artículo tiene 9 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2295

Ferreira argumentó que si bien el endeudamiento aún no llega a niveles preocupantes e incontrolables, contar con más espacio dentro del presupuesto sería más adecuado a fin de evitar un crecimiento más acelerado de la deuda. Actualmente la mayor parte del Presupuesto de la Nación se destina a gastos corrientes, para pago de salarios principalmente, por eso es que la mayor parte de las obras de infraestructura en proyecto y en ejecución son financiadas con préstamos.

La deuda pública fue de US$ 5.400 millones a octubre último, de este total la deuda externa asciende a US$ 3.900 millones, mientras que la deuda interna totaliza US$ 1.491 millones. Los bonos soberanos en circulación fueron vendidos en el mercado internacional a través de la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos, por un total de US$ 1.780 millones, entre 2013 y 2015.

Sin embargo, gran parte de los fondos provenientes de estos valores se utilizaron para cubrir los vencimientos de deudas anteriores (“bicicleteo” de cuentas), debido a que los recursos genuinos se destinan casi en su totalidad a cubrir salarios.

Con el nivel de deuda actual, equivale al 18% del Producto Interno Bruto (unos US$ 31.000 millones correspondientes al 2014).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Aun así, algunos expertos aseguran que Paraguay es uno de los países menos endeudados de América Latina. Chile y Perú tienen los niveles más bajos, con una relación de deuda sobre el PIB del 14% y 15%.

Ferreira sostiene que para que una deuda sea sostenible en el tiempo, debe necesariamente ajustarse a los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El profesional acotó además que la inversión en infraestructura tiene un efecto multiplicador en el mediano plazo, de hasta 5 veces de lo que se invirtió. Como ejemplo, citó que en la zona de autopista hay inversiones privadas por más de US$ 1.000 millones, incluso sin contar con la infraestructura pública adecuada. Sin embargo, estas inversiones inyectaron desarrollo, dinámica, nuevos comercios y empleos a la zona.

Enlance copiado