Unirán esfuerzos contra los nuevos protocolos
Los productores de soja del mundo unirán esfuerzos para que sus países contrarresten las posibles trabas al comercio que plantean los nuevos protocolos internacionales que están surgiendo, tras el de Cartagena, como el de “Cambio Climático” y el de “Río + 20”, dijo ayer la especialista de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Lic. Sonia Tomassone, en el marco de la reunión internacional del rubro que se desarrolló en el local de esta cámara. “El protocolo de Cartagena ya se volvió menos peligroso, pero se siguen creando otros con agenda muy similar, “Cambio Climático”, “Río + 20”, y otros, en los que el enunciado suele estar bien, pero cuando se quiere reglamentar se mezclan las cuestiones comerciales con otro tipo de cosas, metiendo ideologías extremas”, advirtió Tomassone.
30 de noviembre de 2012 - 22:12
“El Protocolo de Cartagena empezó en el 2002, Paraguay lo firmó en el 2004, posteriormente por el impulso de algunas organizaciones no gubernamentales ambientalistas, muy radicalizadas, casi se convirtió en traba comercial para los países productores”, dijo.
Recordó que Paraguay y Brasil son los dos únicos países productores que firmaron un protocolo y que en octubre de este año hubo una reunión en la India para reglamentarlo, oportunidad en el que Paraguay, con experiencia negociadora, cumplió un papel exitoso que fue aplaudido por EE.UU. y Canadá, entre otros, en defensa de los países productores.
“Paraguay ha tenido una excelente participación, con delegados de RR.EE., MAG, IPTA, Seam, Salud, y el sector privado, es un logro importante, pero el temor es por los nuevos protocolos que cada año se crean en el ámbito de las NN.UU.”, dijo.