Timbeando con el dinero del IPS

Mientras el presidente de la República montaba un berrinche para buscar vengarse y desviar la atención de las críticas hacia su gestión y hacia su persona, salió a luz que, subrepticiamente, el Instituto de Previsión Social comenzó a relajar sistemáticamente sus exigencias para la colocación de los aportes de los asegurados al Fondo de Jubilaciones y Pensiones apenas asumió este Gobierno. Oh casualidad, un grupo al que Santiago Peña todavía estaba entonces formalmente vinculado, en menos de dos años pasó de tener cero guaraníes de captación a manejar la segunda mayor cartera de depósitos del IPS en el sistema financiero.

Santiago Peña fue socio comercial del Grupo Vázquez, dueño de ueno Bank y de varias otras empresas adjudicadas con importantes contratos del Estado durante esta administración, hasta abril de 2024. Solo en ese momento se deshizo nominalmente de sus acciones, tras conocerse el hecho por la prensa y verse obligado a reconocer “una participación minoritaria”, después de que había declarado hacía unos meses (enero de 2024) que no tenía relación con “ningún grupo económico”.

El 9 de noviembre de 2023, el nuevo Consejo de Administración del IPS, presidido por Jorge Brítez, hizo su primer “retoque” importante al reglamento de inversiones para abrirles y facilitarles el camino a los todavía legalmente socios del presidente Santiago Peña. En esa ocasión se redujo de 70 a 60 el puntaje mínimo requerido, que surge de una combinación de parámetros establecida en el reglamento, para las entidades financieras interesadas en participar en la captación de depósitos. Esto solo tomó estado público un año después, el 7 de noviembre de 2024, por una investigación periodística de nuestro diario.

Se supo ahora que fueron al menos 25 las modificaciones introducidas, todas para suavizar los requisitos de prudencia, aparentemente con el mismo objetivo, las cuales quedaron compendiadas en una “actualización” de la normativa aprobada por la resolución del Consejo de Administración 093-046 del 12 de noviembre de 2024, después de la mencionada publicación en ABC.

Entre las más significativas que aparecen al comparar el nuevo reglamento con el que regía hasta antes de la asunción de Santiago Peña se destacan la reducción del número de requisitos para participar en subastas electrónicas para la colocación de Certificados de Depósitos de Ahorro y la rebaja de la calificación de riesgo mínima, que antes era igual o superior a A-py con tendencia fuerte (+) y ahora es de solo A, que, convenientemente, era la que detentaba ueno Bank hasta el año pasado.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Otro cambio sustancial es la eliminación de la exigencia de contar con un “patrimonio efectivo disponible” igual o superior al monto del total de las colocaciones.

Anteriormente, se establecía que el importe total de las propuestas de cada entidad participante “no deberá ser superior a su disponibilidad resultante del límite de su patrimonio neto (límite de exposición), a ser determinado mensualmente”. Expresamente se estipulaba que “el monto total que resulte de las colocaciones, saldos en cuenta corriente, saldos en caja de ahorro, bonos y préstamos (en moneda local y en dólares) no podrán superar el 100% del patrimonio efectivo contenido en la última publicación del BCP para los bancos y el 45% para las financieras”. Esta disposición se borró por completo.

Esto le vino muy bien a ueno Bank, que no podía cumplir, no solamente por ser un banco relativamente nuevo, con una de las menores tasas de rentabilidad financiera del mercado, que compensa en su balance con ambiguas “otras ganancias”, sino porque tiene un alto pasivo diferido resultante de su adquisición de Visión Banco a principios de 2024, lo que debe restarse a su patrimonio neto efectivo disponible.

El hecho es que ni ueno Bank ni sus antecesoras manejaban dinero del IPS antes de que asumiera Santiago Peña y hoy tiene una de las más altas participaciones. Es cierto que heredó dos CDA por 80.000 millones de guaraníes de Visión Banco, pero ello representaba el 0,8% del total de las colocaciones del Fondo de Jubilaciones y Pensiones.

En agosto de 2023, los bancos que más depósitos tenían del IPS eran, en este orden, Sudameris, Continental, GNB y Banco Nacional de Fomento. A mayo de 2025 son Sudameris, con 2,6 billones de guaraníes, seguido ya muy de cerca por ueno Bank, con 2,2 billones de guaraníes. En tercer lugar quedó Banco Continental y, bastante atrás, BNF y GNB.

Paradójicamente, todo esto debió haber sido fiscalizado por una “Superintendencia de Pensiones” creada por una ley impulsada por este mismo Gobierno, pero que en casi dos años todavía no se puso en práctica. Ahora que por fin se terminó de integrar el Consejo Nacional de Seguridad Social, es de esperar que actúe de manera responsable e independiente y le garantice a la ciudadanía que todas esas grandes promociones, patrocinios, expansiones, compras de empresas y audaces apuestas financieras no se están haciendo a costa de poner en riesgo los aportes de trabajadores y empleadores al IPS.

Enlace copiado