Ejerciendo el derecho a manifestarse pacíficamente, la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) organiza para mañana una protesta nacional contra las “terribles carencias” en los hospitales públicos, entre las que se destacan la falta de equipos especiales y de elementos básicos, como guantes, jeringas e hilos quirúrgicos. Sin lugar a dudas, el sector salud “no está mejor”. La presidente de la entidad citada, Mirna Gallardo, anunció que también se repudiará la “tercerización y privatización de servicios”, que se estaría realizando a precios sobrefacturados, tanto en los nosocomios del ministerio del área como en los del Instituto de Previsión Social (IPS). Vaya por delante enfatizar que la manifestación, en la que participarían más de tres mil profesionales de enfermería, no apunta precisamente a exigir mejoras salariales, sino a denunciar el colapso del sistema sanitario, en el que están en juego la vida de los pacientes y el presupuesto destinado a la salud pública.
La noble causa de la APE se suma a la del Círculo Paraguayo de Médicos, que viene denunciando gravísimas irregularidades, sin que ellas hayan inducido a la ministra María Teresa Barán a tomar las medidas necesarias para ordenar la casa: el desabastecimiento y la supuesta corrupción causan estragos, pero no parece conmoverla. ¿Puede dar explicaciones acerca de las escaseces denunciadas y de que, por ejemplo, el contrato vigente para esterilizar el Hospital General de Coronel Oviedo cuesta entre 75.000 y un monto máximo de 150.000 millones de guaraníes por cinco años, en tanto que hacer lo mismo en el Gran Hospital Nacional de Itauguá cuesta solo diez mil millones de guaraníes en un año, según la APE? Resultaría simplemente canallesco sobrefacturar, agotando el presupuesto y poniendo así en riesgo la vida de las personas.
Si la situación es grave, no está de más que se movilicen los profesionales de la salud, y hasta las víctimas directas y sus familiares. Si falta dinero para jeringas, entre otras cosas, no es tanto porque el presupuesto está mal concebido, sino porque la indecencia hace de las suyas, ante el descontrol reinante. La auditoría interna del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la del IPS se muestran inoperantes, razón de más para que la Contraloría General de la República y eventualmente el Ministerio Público examinen la gestión de los responsables administrativos de ambas entidades. No es arriesgado suponer que la “mala praxis” gerencial causa más víctimas que la médica, sin que ello inquiete a las altas autoridades, porque ellas tienen la suerte de ser atendidas en sanatorios privados –y, eventualmente, en el exterior– ni a los funcionarios en general, que gozan de un seguro también privado que en los últimos cinco años costó a los contribuyentes 3,2 billones de guaraníes (432,3 millones de dólares), es decir, a los mismos que, en su enorme mayoría, deben padecer las flagrantes carencias de los hospitales públicos.
Los que mandan se valen del sistema sanitario para la propaganda mentirosa, inaugurando instalaciones inconclusas, como si la población no tuviera experiencias bastante elocuentes acerca del desastre en cuestión. De hecho, se burlan de las víctimas, al cometer o permitir iniquidades varias, como la insuficiencia de alimentos en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram). La manifestación en puertas es señal de que el personal de blanco está harto de no contar con elementos esenciales para su labor. La presidenta de la APE tiene toda la razón al decir que su voz será la de los pacientes: sus penurias y las de sus familiares reclaman la solidaridad ciudadana, frente a la incapacidad y la desvergüenza gubernativas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Es hora de reclamar con firmeza y perseverancia, dentro de la ley, los derechos inalienables de la ciudadanía, en este caso, el de la salud, pues los enfermos no están mejor ni mucho menos. Un país como el nuestro, donde la salud pública es tan deplorable y no necesariamente por falta de dinero, los ciudadanos deben manifestarse pacíficamente, en defensa incluso de su propia vida.