El grupo destinado a Boquerón realizó una pasantía de cinco días en la comunidad indígena Santa Teresita del distrito de Mariscal Estigarribia.
El posgrado es apoyado por la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y una universidad mexicana.
El sacerdote católico del vicariato del Pilcomayo, Miguel Fritz, dio una breve visión de la vivencia intercultural del Chaco, donde existen radioemisoras que transmiten en varios idiomas y escuelas con más de ocho idiomas. Pero lamentó que aunque se dice que todos somos iguales, la práctica a veces es otra y existe una “vergüenza lingüística”, que hace que pueblos como los Angaité no quieren hablar su idioma materna; mientras otros, como los nivaclé, lo hablan porque tienen una propia academia lingüística que se preocupa de mantener el idioma.
Instó a crear espacios para que cada lengua se pueda hablar y los pueblos originarios se sienten valorados (etnoestima). “Y los indígenas piden que sus lenguas no solo sean respetadas, sino mantenidas”, apuntó Fritz.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy