Cargando...
PARÍS (EFE).Los participantes de esta vigésimo octava edición de la Ruta Quetzal llegaron a la capital francesa procedentes de Gante (Bélgica) y se dirigieron a la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde les recibió Tania Fernández de Toledo, jefa de conferencias y eventos de la institución.
Con Fernández de Toledo como guía, pudieron hacerse fotografías en los jardines antes de pasar a la sala de plenos, donde se les explicó el funcionamiento de la organización.
En 1990, la Unesco declaró la Ruta Quetzal programa de interés cultural universal.
Muy cerca de la sede de la institución, los participantes comieron en la explanada del Campo de Marte, a los pies de la torre Eiffel.
Por la tarde recorrieron en torno al eje del río Sena, aunque no pudieron acceder al Trocadero –uno de los puntos inicialmente previstos– porque se encontraba cerrado a causa de los fuegos artificiales que se organizan en el marco de las celebraciones de la Fiesta Nacional francesa.
En cualquier caso, se desplazaron de oeste a este por la avenida de los Campos Elíseos, los jardines de las Tullerías, el Palacio del Louvre y la catedral de Notre Dame, donde abordaron los autobuses.
La XXVIII edición de la Ruta Quetzal BBVA, bajo el lema “De la selva del Darién a la Europa de Carlos V”, recorre entre el 19 de junio y el 23 de julio tierras de Panamá, España y Bélgica.
Aventura entre países
La Ruta Quetzal BBVA es una expedición científica, cultural y educativa emprendida por el aventurero y deportista Miguel de la Quadra-Salcedo, para acercar las culturas hispanoamericanas.
Nació en 1979, con el nombre de “Aventura 92”, para conmemorar en el año 1992 los 400 años del descubrimiento de América.
Cuando llegó la fecha, el programa continuó y se cambió el nombre a Ruta Quetzal. En él participan adolescentes de 16 y 17 años de todos los países latinoamericanos, Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, Guinea Ecuatorial, Marruecos y China.
Para acceder a las becas, los jóvenes deben hacer exámenes de historia y cultural general o presentar proyectos innovadores, además de dibujos u otras obras artísticas.
Cada año 350 expedicionarios representan a sus países y durante 45 días viajan por un país latinoamericano y España, aunque en ocasiones se puede ampliar el número de viajes.
Durante la expedición conocen lugares históricos, tienen clases de distintas materias y conocen a gente de todo el mundo para estrechar lazos de amistad.
Dos paraguayas ruteras
Por Paraguay este año fueron dos estudiantes secundarias, que tuvieron que presentar un proyecto de emprendedorismo social aplicable a sus comunidades.
Las becadas y representantes del país son Sandra Karina Morel Ferreira, de 17 años, y Victoria Anahí Centurión Centurión (16), quienes para obtener la beca compitieron con un grupo de 12 jóvenes que también presentaron sus proyectos.
En esta ocasión, la edición XXVIII de la Ruta Quetzal se realiza en conmemoración del quinto centenario del descubrimiento del Mar del Sur (Océano Pacífico) por Vasco Núñez de Balboa y visitar tres países.