Raúl Aguilera, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), afirmó que mediante las evaluaciones realizadas a las universidades del país -del 2009 al 2017- se detectó que el 30% de las carreras de grado que ofrecen son de bajo nivel, tanto que debería replantearse bajarlas al pregrado.
Esto se da porque las instituciones tienen una débil carga horaria sumada a las carencias en equipamientos, equipo docente idóneo (contratan docentes recién recibidos y sin experiencias), precaria infraestructura, falta de presupuesto para realizar la investigación y la extensión, entre otros aspectos.
Las universidades por ley tienen la prerrogativa y facultad de ofertar académicamente los niveles de pregrado, grado y posgrado, siempre y cuando cumplan con los estándares exigidos a nivel nacional y al modelo regional.
Según la Ley 4.995 de Educación Superior, en su capítulo IV, establece que las carreras de pregrado se cursa normalmente en 2 años y el alumno recibe títulos de Técnico Superior y Profesor (Técnico Docente).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Las carreras de grado ya tienen mayor rigurosidad. La carga horaria es como mínimo 2.700 horas cátedras y 4 años de estudio. Ya tiene un rigor mucho más científico e investigativo. Se ofrecen -por citar algunos- títulos de Licenciatura en Enfermería, Abogacía, Medicina, Odontología, Fisioterapia, Economía, Administración, Ingeniería y Contabilidad, etc.
Las carreras de posgrados son las especializaciones y se realizan tras haber culminado una carrera de grado necesariamente. Se otorgan títulos de Magíster y Doctorados.
Aguilera afirmó que “las universidades deben adecuar sus ofertas a las exigencias académicas nacionales y regionales, atendiendo la alta movilidad de estudiantes, académicos e investigadores en los países de la región”.