Congreso y Ejecutivo se enfrentan por ley que privilegia a pilotos paraguayos

Ambas cámaras del Congreso mantienen un enfrentamiento de alto vuelo con el Ejecutivo por el proyecto de ley que busca privilegiar a los pilotos y funcionarios aeronáuticos paraguayos. El Gobierno se inclina por la idoneidad mientras que la mayoría de los legisladores priorizan la nacionalidad. El Senado tiene la última palabra.

Este artículo tiene 11 años de antigüedad

El proyecto de ley fue sancionado por el Senado en segunda vuelta el 19 de junio pasado, pero el presidente Horacio Cartes vetó totalmente el proyecto de ley presentado por el entonces diputado David Ocampos (Unace).

El criterio del Ejecutivo es que se debe tener en cuenta la idoneidad antes que la nacionalidad a la hora de contratar pilotos para desempeñarse a bordo de aeronaves con matrícula paraguaya o extranjera si son arrendadas por operadores nacionales. Además, el Gobierno sostiene que en el país no hay suficientes pilotos para absorber la demanda que significará la llegada de nuevas compañías interesadas en invertir.

La Cámara de Diputados se ratificó el 5 de setiembre pasado en su aprobación y si el Senado mantiene la misma postura, obligatoriamente se deberá promulgar la ley.

En consecuencia, las personas que realicen funciones aeronáuticas en las aeronaves con matrícula paraguaya o extranjera arrendadas por operadores nacionales deberán tener la nacionalidad paraguaya y poseer licencias y habilitaciones expedidas o convalidadas por la Autoridad Aeronáutica Civil.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En Constitucionales

El miércoles 15 de octubre la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado tratará el veto del Ejecutivo y la tendencia es dictaminar a favor de los pilotos paraguayos. Una vez que esta comisión adopte una postura, reglamentariamente estará en condiciones de tratarse en el plenario.

“No es xenófoba”

El coronel Juan Emilio Galeano y representantes de sindicatos de pilotos y tripulantes sostuvieron que la ley no es “xenófoba” como muchos dicen, sino que protege a los profesionales paraguayos en cuya formación las compañías, por una cuestión de reciprocidad, están obligadas a invertir.

Según manifestaron, lo que ocurrirá próximamente es que muchos pilotos desempleados de Brasil, Argentina y otros países de la región, que ya fueron formados por otras compañías, porque su reglamentación así lo exige, vendrán a Paraguay a quedarse con los puestos de connacionales, porque será más barato.