Líderes y representantes de comunidades indígenas de la zona de Bahía Negra en el Chaco quieren que el programa Tekoporã de transferencia monetaria condicionada se amplíe. Mediante este programa, el Gobierno asiste con dinero en efectivo a unas 131.000 familias en todos los departamentos del país. Los montos de las transferencias varían de acuerdo al núcleo familiar y van desde 115 a poco más de 320.000 guaraníes por mes.
En una reunión que mantuvieron en Asunción con Héctor Cárdenas, secretario de Acción Social, los dirigentes indígenas indicaron que si bien el apoyo del Gobierno está llegando a las comunidades de la zona es necesario ampliar el número de familias beneficiadas. “Es muy importante para nosotros agradecer personalmente a los directores por el trabajo. Mediante ellos, a través de su persona y el apoyo del Gobierno, nuestra comunidad ha recibido este apoyo demasiado importante”, indicó Froilán Barboza , uno de los dirigentes.
Los integrantes de la comitiva que llegó a Asunción coincidieron en señalar que para ellos era muy importante que más familias se vayan incorporando en el menor tiempo posible porque la situación en la zona es difícil.
Cárdenas indicó que para la SAS llevar Tekoporã a la zona del Chaco es todo un desafío, pero prometió que seguirán ampliando la cobertura a más familias en la medida que los recursos lo permitan. “Por obra divina, hoy cumplimos estos desafíos tan grandes. Llegar hasta ustedes no fue fácil, pero lo importante es que lo logramos, ahora se deben utilizar bien los recursos y que estas inversiones puedan en breve dar sus frutos”, indicó.
Piden ser diferenciados
Los dirigentes indígenas también pidieron a las autoridades no calificar a todos los indígenas por igual y entender que hay gente que quiere trabajar.
“No todos los indígenas somos iguales. Somos chaqueños, no somos parecidos a otros hermanos pertenecientes a otras etnias, nosotros cuidamos de nuestra comunidad, de nuestros niños y niñas. Optamos por hacer bien las cosas, por eso es valioso este apoyo, esta ayuda nos impulsa a crecer y deseamos sobre todo que las autoridades aprendan a distinguir las parcialidades para que puedan ver que somos diferentes y no todos somos haraganes, como la mayoría de la gente cree”, indicó Barboza.