Informe de Global sobre niñez y adolescencia en prensa del país

La agencia Global de Noticias, que cumple 10 años de labor en el país, realizó el sexto informe anual “Niñez y adolescencia en la prensa paraguaya” (año 2012) incluyendo medios escritos y, por primera vez, televisivos y radiales. Prensa escrita sobresale en cantidad y calidad de la información y muestra avances.

Este artículo tiene 12 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2364

La prensa escrita se mantuvo al frente en relación a noticias vinculadas con el sector niñez y adolescencia. Así, el 88,8% del total de las noticias analizadas en el 2012 correspondió a los periódicos, mientras que lo pertinente en televisión y radio involucra al 11,53% y al 9,59%, respectivamente, según María Silvia Calvo, coordinadora de la Agencia Global de Noticias, quien manifestó que esta organización busca influenciar en la agenda de los medios y lograr una incidencia en favor de la niñez.

El estudio usó la metodología Red Andi AL, revisó códigos de ética de Paraguay y otros países, y sumó análisis de la imagen en el caso de la televisión.

En cuanto a la prensa escrita, igualmente se vio un abordaje más cuidado, profundo y respetuoso en torno a la niñez.

Destacó, además, que en prensa escrita pudo verse la menor cantidad de uso de términos peyorativos al hacer referencia a la niñez.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En el marco de la presentación de este informe se refirieron acerca de los distintos medios de comunicación los periodistas Mabel Rehnfeldt (radio), Santiago González (televisión) y Andrés Colmán Gutiérrez (prensa escrita e influencia desde las universidades).

Mabel Rehnfeldt resaltó: “Las radios somos las que marcamos la pauta en este país”. Pidió que ya no haya más “ni Felicitas ni Centenarios”, y afirmó que “ser niño en el Paraguay es muy difícil”.

“Seamos un poco más respetuosos de los niños y niñas. Abogo porque no haya más casos de ‘Felicitas’ o ‘Centenarios’ y que nos acordemos que somos papás, mamás, y que alguna vez fuimos niños”, agregó.
Santiago González, analizó el tema desde el ámbito de la televisión, y de cuán necesario es analizar el tratamiento de la información desde las redacciones.

Andrés Colmán Gutiérrez afirmó que “este trabajo de monitoreo de medios ha tenido sus efectos, y ello se ve sobre todo en las secciones como policiales y judiciales, donde hubo cambios sustanciales. Celebró el análisis de radio y TV, y añadió que hubo avances significativos en el periodismo digital.

Enlace copiado