Cargando...
Un cuadro que titulado Jesús abraza a la cruz es un óleo sobre tela de autor anónimo del siglo XVII, de gran tamaño. De inconfundible sello andaluz, muestra a Cristo, no simplemente cargando la cruz, sino abrazándola para iniciar el vía crucis camino hacia el Gólgota con las torres de la Fortaleza de Antonio, construidas por Herodes el Grande, de fondo, lugar donde el mesías fue torturado previamente. Se la interpreta como una obra de devoción porque se centra en Jesús, se focaliza en el sacrificio, sin ningún otro personaje bíblico en el cuadro.
En otro óleo sobre plancha de cobre de formato más pequeño, autor anónimo, y perteneciente a la escuela europea del siglo XVII se puede apreciar la Crucifixión en el Gólgota. Siendo una obra más narrativa, en ella aparecen los personajes narrados en los cuatro Evangelios: Jesús crucificado entre dos ladrones, al pie está su madre, María, con Juan, las santas mujeres y Magdalena, que abraza la cruz. También se incluyen los verdugos sorteando sus vestiduras, los soldados y fariseos y Longinos, que con una lanza atravesará su costado.
Y en el centro del auditorio Franca Bo, una majestuosa pintura representa la Lamentación sobre Cristo muerto. Esta escena, a la que se la conoce también como Planctus Mariae, forma parte del ciclo de la pasión y se intercala entre el Descendimiento de la Cruz y el Santo Entierro. Muestra el momento en el que cuerpo de Cristo es depositado sobre el sudario por su madre María, Juan Evangelista y las santas mujeres, que son las tres Marías: María de Cleofás (madre del apóstol Santiago, el menor), María Magdalena (discípula de Jesús) y María Salomé (madre del apóstol Santiago, el mayor). También participan José de Arimatea (propietario de la tumba) y Nicodemo, un fariseo miembro del Sanedrín. Claramente la pintura pertenece a la escuela hispano-flamenca que se desarrolló entre los siglos XVI y XVII en los territorios de Flandes, hoy Bélgica, entonces parte del imperio español.
Son las tres obras de reciente incorporación del mecenas Nicolás Latourrette Bo para su colección privada y presentadas por primera vez al público. Estas pinturas son realmente dignas de admiración, pues obras similares se encuentran en los principales museos del mundo, especialmente los europeos.
La primera pieza de la colección
Una verdadera joya muy hermosa y sublime constituye el pequeño Cristo de la Columna en talla anónima policromada hispano-guaraní del siglo XVIII, que fue la primera pieza con la que el mecenas, fundador propietario del Museo de Arte Sacro, inició su colección a los 16 años.
La acompaña otra pieza pequeña del Cristo de la Paciencia, del siglo XVIII, en la que se pueden apreciar las heridas en carne viva de Jesús en todo el cuerpo, incluyendo la espalda.
Otras tres grandes piezas de Cristo de la Columna representan distintas versiones del hispano-guaraní. El museólogo Luis Lataza, curador de la exposición, detalla que se trata de mostrar la evolución del arte hispano-guaraní, desde el naturalismo al barroco. Se parte de una pieza realizada en madera color natural con el rostro de Cristo que sufre de dolor y evoluciona con las otras imágenes hacia la síntesis donde hay más frontalidad, orden y simetría en obras barrocas policromadas. La pequeña columna es un simple bastón similar al conservado en la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma, consagrada hacia el año 325 para albergar las reliquias traídas por Santa Elena de Tierra Santa.
Otras obras en el conjunto
Al debut de estas piezas se suman otras obras de la colección privada y de la colección permanente del Museo de Arte Sacro para contar, en orden temático y cronológico, los episodios de la Semana Santa: el Cristo Crucificado propio del hispano-guaraní; Ecce Homo, de la escuela cuzqueña, anónimo peruano; el Cristo yacente, con articulaciones en cuero que permiten la movilidad de los brazos, cabello y corona de espinas naturales del siglo XVIII. Estas imágenes realizadas en madera liviana son utilizadas en la Semana Santa para representar primero la crucifixión y luego el santo sepulcro. También se muestra el Cristo Resucitado con la imagen que surge triunfante del sepulcro y Cristo Redentor del Mundo, otra de las variantes tradicionales donde se lo ve a Cristo bendiciendo al mundo y portando un estandarte triunfal de la resurrección.
Dos muestras de Cristo Infante representan El Niño Jesús Salvador del Mundo. En una imagen aparece el Niño con su ropaje de cintura bendiciendo con la mano derecha y en la izquierda portando el mundo. El otro Niño de la misma advocación aparece totalmente desnudo y sin cabello por tratarse de una imagen de vestir, también muy extendida en la devoción popular en nuestro país.
Aniversario del Museo
El pasado 24 de marzo se cumplieron 15 años de la creación del Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, que desde el principio se propuso prestar un servicio a la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo nuestro patrimonio hispano-guaraní, informa un documento del Centro Cultural.
La colección permanente del Museo está compuesta de 97 imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico dignas de figurar en los grandes museos del mundo, conforme a las expresiones de especialistas extranjeros que lo visitaron en la Villa Lina, declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Como museo iconográfico sacro-cristiano del Paraguay, busca poner en valor el patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda –pero a la vez clara y didáctica– de sus contenidos destinados a crear conciencia y elevar la cultura de los paraguayos.
Más info:
La exposición Nuevas visiones de la Pasión puede ser visitada en el Museo de Arte Sacro (Manuel Domínguez y Paraguarí) hasta el próximo 20 de abril de 9:00 a 18:0